Recuerdan la importancia de la cooperación ya que una nueva investigación describe que la competencia mundial por las dosis de vacunas podría llevar a que los precios se disparen exponencialmente.
El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este lunes que 172 países, que representan el 70% de la población mundial, se han unido o mostrado interés en la coalición COVAX, el mecanismo de la OMS para lograr el desarrollo y la distribución equitativa de una vacuna frente a la Covid-19. "El mecanismo tiene el portafolio de vacunas más grande y diverso del mundo", aseguró el director de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus, que añadió: "Actualmente tenemos nueve candidatas, y estamos revisando y actualizando constantemente para garantizar el acceso a la mejor gama de productos posible".
Si los países invierten y se unen a la coalición de la OMS se podrían garantizar miles de millones de dosis de vacunas para finales de próximo año, afirmaron expertos de la agencia de salud de la ONU. El objetivo de COVAX, es entregar al menos 2.000 millones de dosis de vacunas seguras y efectivas para finales de 2021, señalaron.
COVAX es la única iniciativa global que está trabajando con gobiernos y fabricantes para garantizar que estas vacunas estén disponibles en todo el mundo tanto para países de ingresos altos como de ingresos bajos. "Una nueva investigación describe que la competencia mundial por las dosis de vacunas podría llevar a que los precios se disparen exponencialmente en comparación con un esfuerzo de colaboración", expresó el director de la OMS, que continuó: "También conduciría a una pandemia prolongada, ya que solo un pequeño número de países obtendría la mayor parte del suministro". "El nacionalismo de las vacunas solo ayuda al virus", destacó.
La distribución de las vacunas
Tedros explicó que inicialmente se entregarían las vacunas a las personas con mayor riesgo de ser infectadas, como los trabajadores de salud, las personas mayores de 65 años y aquellas que tienen ciertas enfermedades que aumentan su riesgo de morir por Covid-19. "Varias vacunas se encuentran ahora en la etapa final de ensayos clínicos y todos esperamos tener múltiples candidatas exitosas que sean seguras y efectivas", anunció.
Sin embargo, recordó que mientras se invierte colectivamente en la investigación y el desarrollo de estas herramientas, es necesario utilizar las que ya existen para suprimir el virus: como rastrear contactos, aislar y cuidar a los pacientes, y poner en cuarentena a sus contactos. "Si todos nos distanciamos físicamente, nos lavamos las manos con regularidad, utilizamos mascarillas y nos mantenemos informados, podemos romper colectivamente las cadenas de transmisión", reiteró.
Los anticuerpos monoclonales como tratamiento prometedor
Preguntados sobre el uso de anticuerpos monoclonales como posible tratamiento para la Covid-19, la científica jefe de la OMS Soumya Swaminathan dijo que se trataba de una de las "terapias prometedoras en el horizonte", pero advirtió que no será fácil hacerlos llegar a toda la humanidad. "Se trata de unos anticuerpos específicos que actúan para evitar que el virus entre a las células humanas y las infecte", explicó y añadió: "En el caso de la Covid-19, hay varios esfuerzos para desarrollar este tipo de anticuerpos, a través de ratones, de la extracción de anticuerpos de pacientes recuperados, o hechos en laboratorio". "Esta tecnología fue probada con el ébola y se encontró que era muy efectiva", complementó.
Swaminathan agregó que saben que hay varios ensayos clínicos con ese tipo de anticuerpos, e incluso los institutos nacionales de salud están apoyando algunos. "Se trata de una de las terapias prometedoras, pero la posibilidad de escalarlo y hacerlo accesible a personas de todo el mundo es difícil porque se trata de un producto complejo de hacer", apuntó y continuó: "Estas instalaciones no existen en todas partes del mundo, y también podría ser muy costoso".
Tratamiento con el plasma de los recuperados
De otra parte, los expertos explicaron que el tratamiento con plasma de recuperados es una terapia que se ha realizado por más de 100 años y que ha sido efectiva en algunos casos, pero en otros no. "En el caso de la Covid-19 ha sido una de las primeras terapias que se ha utilizado, y hay un número de ensayos clínicos; sin embargo, ninguno ha demostrado clara efectividad", indicó Swaminathan, que agregó: "Lo estamos siguiendo, pero por ahora los datos que tenemos son de baja calidad así que el tratamiento con plasma continúa siendo una terapia experimental".
Los profesionales de la OMS recordaron, por último, que con cualquier terapia puede haber riesgos, y en el caso del plasma se han reportado fiebres y escalofríos asociados, así como daños a los pulmones.