Recientemente, la ministra de Salud, Carolina Corcho, explicó avances de la reforma a la salud.
Según dio a conocer la Presidencia de la República, la Organización Mundial de la Salud (OMS) enviará en los próximos días una comisión de expertos a Colombia para acompañar la discusión de la reforma a la salud. El anunció lo dio el director del organismo internacional, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en reunión con el presidente Gustavo Petro.

En el encuentro, celebrado en el marco de la reunión del Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), Petro pidió discutir el tema de patentes y transferencia tecnológica en asuntos de salud.
Asimismo, el director de la OMS, quien estuvo acompañado en la señalada reunión por el director de Salud y Alianzas Multilaterales de la OMS, Gaudenz Silberschmidt, invitó a Petro a participar en la 76ª Asamblea Mundial de la Salud, que se realizará en mayo próximo en Ginebra.
Avances de la reforma
Recientemente, la ministra de Salud, Carolina Corcho, explicó avances de la reforma a la salud. Según indicó, el modelo propuesto entiende la integralidad del sistema y convoca a otras instancias para que garanticen su universalidad. "Es la posibilidad de que, a través de esos equipos extramurales en todo el territorio colombiano, se articulen más respuestas del Estado desde otros sectores para solucionar problemas de salud y poder cuidar la vida en Colombia", afirmó.
La ministra también habló del sistema de salud como un modelo que previene la enfermedad. "Luego el programa no solo está dirigido a detectar enfermedades sino a conocer y a mejorar las condiciones en las que viven las familias y sus hogares, puesto que estos pueden ser factores de riesgo que estén generando la enfermedad", agregó la jefe de la cartera.
Asimismo, la funcionaria informó que para 2023 se direccionará una suma importante del dinero correspondiente al régimen subsidiado en salud. "Ya el 31 de diciembre se publicó la resolución que establece el subsidio obligatorio de un porcentaje importante de esos recursos en todo el país, para que estos fluyan de manera directa a las Empresas Sociales del Estado y permitan la contratación de equipos extramurales con auxiliares y jefe de enfermería, odontólogo, médico y equipos complementarios, de acuerdo con las condiciones epidemiológicas de la población", apuntó al respecto.
En ese sentido, el diagnóstico en los territorios será la ruta que defina la cantidad y característica de los equipos médicos enviados. "Si tengo una población con problemas de salud mental, allá debería tener más psicólogos. Y si tengo un problema nutricional como ocurre en La Guajira, allá se deberá contar con más nutricionistas; pero, además, es importante pensar en el mediano y largo plazo, para que esos equipos complementarios cuenten con médicos especialistas que podamos desplazar a las regiones", afirmó.
Las EPS se transformarán en redes prestadoras de salud
Al respecto, la ministra ha indicado que es consciente de que el proceso no es sencillo y que implicará una transición de por lo menos dos años. Expresó que "la Ley 100 se hizo en 1993 y lleva 30 años, y no ha terminado la transición". "Entonces, no nos pueden pedir a nosotros que hagamos una transición en dos meses de algo que no pudo concluir su transición en tres décadas", añadió. Este proceso de transformación, afirmó, no afectará la prestación de los servicios médicos que seguirán recibiendo los colombianos, a través de los recursos del Estado.
Respecto al papel que eventualmente podrían desempeñar las EPS, la titular de la cartera afirmó que son inviables, como lo viene alertando la Contraloría General de la República desde 2014; tanto, que las deudas que dejan, luego de ser liquidadas, son enormes. En consecuencia, la propuesta del Gobierno es que se transformen en redes prestadoras de salud. Corcho dijo también que las EPS son entidades privadas que no aportan recursos ni pagan los tratamientos de alto costo, puesto que estos los financia el Estado con el dinero de los contribuyentes.
"Yo soy una EPS, el Estado me gira los recursos y yo me contrato a mí mismo, me pago lo que considero, impongo las tarifas que yo quiera, y a los hospitales los quiebro, pero aparte de eso, redirecciono al paciente para que sea atendido en las clínicas que yo contrato, sin que importe dónde vive, y lo someto al paseo de la muerte, a dar vueltas por todo el Meta, incluso, lo obligo a ir a Bogotá", señaló y agregó: "Eso es perverso y es inaceptable".
De igual forma, aseguró que el objetivo de la iniciativa no es eliminar el sector privado y añadió que la prestación de servicios en Colombia es pública y privada, y se realiza a través de las IPS, clínicas y hospitales. De hecho, el 80 % de las clínicas son privadas y necesitan que se les garanticen los recursos suficientes para que puedan brindar una atención oportuna y de calidad, complementó.
Finalmente, desde el Ministerio de Salud informaron que el proyecto de reforma a la salud ya fue entregado al presidente Gustavo Petro y que será radicado en el Congreso de la República en febrero del presente año.