Ante el coronavirus no es verdad que haya que decidir entre salvar vidas y salvar empleos, afirman la OMS y el FMI

"Si los países se apresuran a levantar las restricciones, el coronavirus podría resurgir y el impacto económico podría ser más severo y prolongado", señaló el director de la OMS.

Redacción | 06/04/2020 - 07:28 | Compartir:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) hicieron un llamado conjunto a los líderes responsables de tomar decisiones a reconocer que proteger la salud pública y restaurar los mercados laborales son dos prioridades que van de la mano. "Hay quienes dicen que hay que elegir entre salvar vidas o salvar los trabajos, esto es un dilema falso", sostienen los dirigentes de ambas agencias.

Ante el coronavirus no es verdad que haya que decidir entre salvar vidas y salvar empleos, afirman la OMS y el FMI"A medida que el mundo responde a la pandemia de COVID-19, algunas veces parecería que se debe elegir entre salvar vidas o salvar los medios de sustento", indica Naciones Unidas (NU). La verdad es que se trata de un dilema falso porque controlar el coronavirus y salvar vidas es una necesidad imperiosa para salvar los medios de vida, aseveraron en una conferencia de prensa virtual los titulares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Si los países se apresuran a levantar las restricciones, el coronavirus podría resurgir y el impacto económico podría ser más severo y prolongado", señaló el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que destacó: "Financiar la respuesta de salud es una inversión esencial no solo para salvar vidas, sino también en la recuperación social y económica a largo plazo".

"La mejor manera de poner fin a las restricciones y aliviar sus efectos económicos es atacar el coronavirus con un paquete de medidas agresivo e integral", señaló el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que añadió: "Los países deben encontrar, probar, aislar y tratar cada caso COVID- 19 y rastrear cada contacto". 

Explicaron que su llamamiento urge a dar prioridad a los gastos en salud, es decir, conseguir recursos humanos y materiales, y ayudar a la población más vulnerable. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, recordó que los mercados emergentes y las economías en desarrollo son especialmente vulnerables porque sus sistemas de salud son frágiles y en este momento sufren un gran golpe económico. "El FMI les da prioridad a esos países", acotó.

Informó que la demanda de financiamiento se ha disparado para alcanzar un nivel récord en los 75 años de historia de la institución, detallando que 85 países solicitaron apoyo al mismo tiempo. Georgieva afirmó que para responder a este aumento, el FMI ha liberado una línea de un billón de dólares, lo que duplica la capacidad de desembolso de los recursos de emergencia, tasados entre 50.000 millones y cien mil millones de dólares para ayudar a los mercados emergentes y la economías en desarrollo en particular.

Georgieva añadió que la entidad financiera continúa buscando opciones para proveer liquidez adicional. "Y, en conjunto con el Banco Mundial, estamos pugnando por una pausa en el servicio de la deuda de los acreedores oficiales bilaterales para los países más pobres", afirmó.

Es esencial que nos enfoquemos en las prioridades correctas, "nuestro llamado es a que, en uno de los momentos más oscuros de nuestra humanidad, los líderes den un paso para asistir a la gente que vive en los mercados emergentes, destacaron Georgieva y Ghebreyesus. Finalmente, reiteraron su llamado a los líderes mundiales a entender que las crisis sanitarias y económicas globales están interrelacionadas. "Implementemos políticas que protejan tanto las vidas como los medios de vida", resaltaron.

Acceda aquí a la grabación de la rueda de prensa dada por la OMS y el FMI.

Directora de la OPS llama al sector privado a cooperar en la respuesta a la COVID-19 en las Américas

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, pidió recientemente la colaboración del sector privado con los países de América Latina y el Caribe "en respuesta al tsunami de los casos de COVID19 que enfrentaremos".

Etienne dijo: "Debemos aprovechar las capacidades y los recursos del sector privado de la salud, incluyendo proveedores de productos y servicios de salud comerciales y sin fines de lucro". "Podemos beneficiarnos de su capacidad para innovar, producir y entregar en este momento de gran necesidad", añadió.

En la región de las Américas, "millones de vidas serán afectadas directa e indirectamente por COVID19", resaltó. "Ya se están perdiendo vidas, nuestra salud y bienestar se ven directamente amenazados, nuestros sistemas de salud estarán abrumados y nuestros trabajadores de salud al límite", alertó.

Pidió a los líderes del sector privado: "Ayúdennos a nosotros y a los países de América Latina y el Caribe a resolver el desafío más grande e inmediato que enfrentamos: acceso a pruebas de la COVID19 de calidad y asequibles, y a equipos de protección personal" para el personal de salud.

Para la directora de la OPS, "sus recursos, incluidos los servicios de atención médica, las instalaciones, los laboratorios, la capacidad de logística de transporte, la dotación de personal, los sistemas de información, la tecnología y los dispositivos, incluyendo equipos clave como los ventiladores, pueden ponerse a disposición de manera rápida para aumentar la capacidad del sistema de salud".

La directora de la OPS también pidió al sector privado: "Asegúrense de que sus productos cumplan con los estándares regulatorios internacionales". "En el desarrollo y comercialización de una nueva vacuna para COVID-19, por favor aseguren mecanismos para garantizar el acceso universal a la vacuna", destacó.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.