Plan de vacunación COVID-19 en Colombia y la incertidumbre del futuro talento humano en salud

Freddy Elías Perilla Portilla | 17/01/2021 - 14:43 | Compartir:

La pandemia por el virus SARS-CoV-2, que desarrolla la enfermedad COVID-19, se ha convertido a nivel global en un gran reto para la salud de la población, y Colombia no es la excepción. Desde el 25 de marzo del 2020 el Gobierno nacional declaró aislamiento obligatorio, medida que hizo que la Instituciones de Educación Superior (IES), escuelas técnicas, colegios y demás centros de educación cambiaran sus clases a metodología virtual. Esta medida generó un proceso de cambio y adaptación, en especial para las instituciones que forman al futuro Talento Humano en Salud (THS), al igual que para cada futuro profesional y técnico de estas disciplinas. Sin embargo, cada uno de los involucrados guardó la esperanza de retornar a sus procesos de formación de alguna manera, y con protocolos de bioseguridad, a la presencialidad, esperanza que se vio incrementada cuando se optó por la posibilidad de alternancia académica, logrando así que parte de las IES retornaran en algunos de los diversos servicios en hospitales y clínicas. No obstante, algunas instituciones no hicieron esto posible, debido a decisiones que fueron tomadas de forma interna, encaminadas a velar por el bienestar de sus estudiantes y profesores. 

Finalizando el año 2020, el Gobierno nacional inició a brindar información sobre el proceso de vacunación que, según señalaron, se iniciaría en el país a medianos del mes de febrero del 2021. Estas publicaciones reactivaron la esperanza de los estudiantes y docentes de las diferentes IES del país frente a la posibilidad de culminar la formación profesional en salud, en la que es necesario el componente práctico, con el cual se busca adquirir las habilidades y destrezas requeridas.

El 13 de enero de 2021, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió el Boletín de Prensa No. 035 de 2020, en el que el ministro Fernando Ruiz dio a conocer el proyecto del decreto que servirá como marco jurídico del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, el cual estaba abierto a recibir aportes y comentarios por parte de los ciudadanos hasta el 14 de enero de 2021. Al realizar su lectura se reconocen las fases y etapas de las futuras jornadas de vacunación (Imagen 1).
Imagen 1 Fases y etapas de la vacunación Covid-19.

Plan de vacunación covid-19 en Colombia y la incertidumbre del futuro talento humano en salud
*Fuente: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/Vacunacion-covid-19.aspx 

Cabe resaltar que para la primera etapa de la fase 1 se mencionan a médicos residentes y médicos internos, dejando de lado al resto de estudiantes del área de la salud. Esta publicación ha generado incertidumbre en los otros estudiantes, de nivel profesional y técnico, de las diversas disciplinas de la salud. Si bien en la etapa 3 de la fase 1 se hace referencia al cuerpo docente en los diferentes niveles, dentro de las etapas no se menciona especialmente a la planta universitaria encargada de formar al THS.

Esta información fue ratificada por el ministro Ruiz, en el desarrollo del Gran foro: vacunas contra el COVID-19 - plan nacional de vacunación, organizado por la Academia Nacional de Medicina, que se desarrolló el 15 de enero del año en curso. En el foro mencionado, el ministro Ruiz confirmó las etapas planteadas en este proyecto, sin mencionar a los estudiantes ni a los docentes del área de la salud. 

¿Los estudiantes y docentes del área de salud no serán priorizados? ¿Se debe esperar hasta la fase 2 etapa 5 o ser incluidos dentro de los casos especiales mencionados en la propuesta, aun cuando se hacen necesarias las prácticas en las áreas de la salud? Estos interrogantes surgen teniendo en cuenta que algunas instituciones están en prácticas de carácter presencial en hospitales o clínicas del país, además de que se requiere de dichas prácticas para poder completar el proceso formativo. 

Estos interrogantes no han obtenido una respuesta por ningún delegado del Ministerio de Salud y Protección Social, pero sí resuenan entre los estudiantes, quienes ven muy distante la posibilidad de adquirir la vacuna y a su vez, quizás, poder reactivar los procesos académicos pendientes para poder continuar o, en muchos casos, finalizar su proceso formativo.

El déficit de profesionales de Enfermería, Medicina, Fisioterapia, entre otras carreras, es un problema por el cual está atravesando el país, frente al cual se podría avanzar si se incluyen en el campo laboral estos futuros profesionales, contando con todas las medidas de protección correspondientes; sin embargo, en caso de que el Gobierno nacional no incluya a estos grupos de estudiantes como priorizados, y se deba esperar hasta la etapa correspondiente según cada caso, habrá mayor dificultad para continuar con la formación de manera adecuada.

En este sentido, es de suma importancia que el Gobierno nacional reestructuré el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 y se priorice a los estudiantes y docentes en las primeras etapas del proyecto. Esta reestructuración haría que se pueda seguir apoyando los procesos formativos, profesionales y técnicos, que aportan al bienestar y la salud de la población colombiana.

Profile picture for user Freddy Elías Perilla Portilla

Freddy Elías Perilla Portilla

Expresidente de la Asociación Colombiana Estudiantil de Enfermería (ACOEEN) y miembro de la Sociedad de Honor de Enfermería Sigma Theta Tau International - Capítulo Upsilon Nu. Estudiante de Enfermería en la Universidad Francisco de Paula Santander.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.