Oswaldo Cruz, sanitarista brasileño, nació en 1872 en la ciudad de São Luís do Paraitinga en Sao Paulo; hijo de médico, a los cinco años su familia se mudó a Rio de Janeiro, la capital federal, que era foco de fiebre amarilla, viruela, tuberculosis y peste bubónica. A los 15 años ingresa a la Facultad de Medicina de Río de Janeiro (1887), graduándose a los 20 años en 1892. En 1896 se traslada con su familia a París y cursa estudios en el Instituto Pasteur, en el que fue alumno del director Emile Roux. Vuelve al Brasil en 1899, donde organizó la lucha contra la peste bubónica en Santos y otras ciudades portuarias. Como la importación del necesario suero era lenta y difícil propuso al gobierno fundar un instituto para producir en Rio sueros y vacunas. Creó el Instituto Seroterapéutico Nacional en 1900, cuya dirección asumió en 1902, hoy llamado Instituto Oswaldo Cruz, en su honor, el primer centro de investigación del Brasil en medicina tropical y salud pública.
Decidido a sanear y modernizar Rio de Janeiro, el presidente Rodrigues Alves (1902-1906) concede plenos poderes al alcalde Pereira Passos y al médico Oswaldo Cruz para ejecutar un gran proyecto urbano para mejorar las condiciones sanitarias de la ciudad puerto, que estimulara la migración. Se inició una amplia reforma urbana demoliendo la antigua ciudad para trazar grandes avenidas, edificios y jardines. Millares de pobres fueron desalojadas a la fuerza y obligados a vivir en las colinas de la periferia de la ciudad, las favelas, que hoy siguen en el mismo sitio.
Oswaldo Cruz, nombrado en la Dirección General de Salud Pública, crea una organización sanitaria basada en la bacteriología, la medicina tropical y las vacunas. Las 'Brigadas Mata Mosquitos', grupos de funcionarios del Servicio Sanitario invadían las casas acompañados de la policía, para la desinsectación y exterminio de los mosquitos para erradicar la Fiebre Amarilla. La campaña de exterminio de ratas y ratones, vectores de la peste, se realizó esparciendo raticidas por la ciudad y obligando a la recolección de las basuras.
Convenció al presidente Rodrigues Alves a decretar la vacunación obligatoria contra la viruela, lo que provocó una rebelión popular, la Revuelta de la Vacuna en 1904, contra la invasión de sus casas por la vacunación forzada. Los sanitarios convencieron al Congreso de aprobar la Ley de Vacuna Obligatoria (31 de octubre), que permitía que las brigadas sanitarias, acompañadas por la policía, entraran a las casas para aplicar la vacuna por la fuerza. La aprobación de la Ley desencadenó la revuelta: el 5 de noviembre la oposición creó la Liga contra la Vacuna Obligatoria. Del 10 y el 16 de noviembre la ciudad se volvió un campo de batalla. La población exaltada robó tiendas, derribó e incendió tranvías, arrancó rieles y postes y enfrentó a la policía con piedras y palos. La reacción popular obligó al gobierno a suspender la obligatoriedad de la vacuna y declaró el estado sitio el 16 de noviembre. La rebelión contra la vacuna dejó 30 muertos y 110 heridos. Centenares fueron encarcelados y deportados.
La vacunación fue reiniciada, erradicando en poco tiempo la viruela de la ciudad. Cruz permaneció en el cargo hasta 1916, cuando ayudó a fundar la Academia Brasileña de las Ciencias y se mudó a Petrópolis, donde asumió la Prefectura, pero muere al año siguiente por una nefritis, a los 44 años.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).