Las "Balas mágicas" de Paul Ehrlich 

Abel Fernando Martínez Martín | 18/05/2020 - 09:36 | Compartir:

Considerado por la historiografía médica tradicional como "el padre de la Quimioterapia", sus aportes en el terreno de la inmunología hicieron ganador al médico y bacteriólogo alemán, de origen judío, Paul Ehrlich, del premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 1908, en compañía del inmunólogo y bacteriólogo ruso Ilya Ilyich Mechnikov, del Instituto Pasteur de París, por sus aportes en los campos de la quimioterapia, la inmunología y la seroterapia a la medicina del siglo XX.

Las "Balas mágicas" de Paul Ehrlich 
El medico alemán de origen judío Paul Ehrlich (1854-1915), creador del concepto de quimioterapia, quien trabajó en seroterapia y popularizó también el concepto de bala mágica. Ehrlich fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1908, aunque había sido candidatizado desde 1901. 
*Fotografía de Wellcome Collection. CC BY.

En su laboratorio se descubrió la arsfenamina, comercializada con el nombre de Salvarsan, llamado primero compuesto #606, que fue el primer tratamiento médico, diferente al mercurio que se usaba desde el Renacimiento, eficaz contra la sífilis, creando el moderno concepto de quimioterapia que el acuñó. Paul Ehrlich popularizó el concepto de bala mágica (del inglés magic bullets), para referirse a los compuestos que en forma específica un producto químico capaz de eliminar un organismo patógeno infeccioso sin presentar muchos efectos secundarios. Argumentaba que las ventajas de la quimioterapia sobre la tradicional farmacología residían en la inducción experimental de la enfermedad y en el estudio del efecto de las drogas aplicadas contra ella en los animales de laboratorio que eran utilizados para este fin.

Paul Ehrlich nació en 1854 en Strehlen, en la provincia de Baja Silesia, en ese tiempo parte de Prusia Oriental, actual suroeste de Polonia. Estudió medicina en las universidades de Breslau, Estrasburgo, Friburgo y Leipzig, universidad donde presenta su tesis doctoral, que lleva a cabo en 1878, titulada "Contribuciones a la teoría y práctica de la coloración histológica", que incluía una segunda parte sobre los conceptos químicos, tecnológicos e histológicos de los colorantes de anilina. Su posterior trabajo sobre colorantes en la Clínica Médica de Berlín, como asistente del profesor Frerichs, lo conducirían a descubrir la primera bala mágica, el famoso Salvarsan.

También hizo Ehrlich una contribución decisiva en inmunología con el desarrollo de un suero contra la difteria y concibió un método terapéutico para la normalización de estos sueros. A Paul Ehrlich le debemos también la demostración de la existencia de la barrera hematoencefálica, al teñir con anilina la sangre de un ratón y demostrar que esta sustancia no pasaba al tejido del cerebro.

En 1882, Paul Ehrlich comenzó a trabajar de ayudante de clínica en la Universidad de Berlín, en la que fue nombrado profesor auxiliar en 1889 y en 1890, catedrático de medicina interna. Fue También director del Hospital de la Caridad, de Berlín. Al año siguiente Robert Koch invitó a Paul Ehrlich para que se integrara al Instituto de Enfermedades Infecciosas en Berlín, del que se derivó en 1896 el Instituto para la Investigación y Ensayo Serológicos, establecido para la especialidad de Paul Ehrlich, quien fue su primer director. En 1896 fue nombrado director del Real Instituto Prusiano de Investigaciones y Ensayos de Sueros.

Paul Ehrlich, luego de obtener el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, obtuvo doctorados honoris causa en las prestigiosas universidades de Oxford, Gottingen y Chicago. Tras supervisar la entrega a gran escala del Salvarsan y de sueros al ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial, murió de un ataque al corazón en 1915 y fue enterrado en el Antiguo Cementerio Judío de Frankfurt.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.