Se conoce como La Enfermedad de Minamata a un síndrome neurológico grave y permanente causado por un envenenamiento por metil mercurio, intoxicación masiva de origen industrial que se presentó en los años 50 y 60 del siglo XX, causando la muerte de centenares de personas, dejando además millares de enfermos con síntomas de disfagia, disartria, sordera y disminución de la agudeza visual, sin olvidar que causó defectos genéticos en los habitantes de la ciudad de Minamata, en el Japón.
A finales de los años 50, se publicitó mucho la toxicidad del metilmercurio tras un brote de parálisis cerebral y microcefalia en los recién nacidos de la aldea pescadora de la bahía de Minimata, las algas no crecían, las mascotas, los animales de la granja y los pájaros, al igual que peces y mariscos también fueron afectados y presentaron síntomas de intoxicación similares.
Minamata, pequeña población de la Prefectura de Kumamoto, era una pequeña ciudad del sur de la isla de Kyushu, en el Japón, en la desembocadura del río Minamata que se abre a la bahía del mismo nombre y al mar de Yatsushiro. En 1956, cuando comienza esta trágica historia, la población tenía unos 50.000 habitantes.
El envenenamiento fue causado por el consumo de pescados, moluscos y crustáceos contaminados con metil mercurio, proveniente de los vertidos que la fábrica de productos químicos Chisso, conocida 50 años atrás como Nippon Nitrogen Fertilizer Corporation, arrojó en la bahía local durante medio siglo, sin aplicar ningún tratamiento a sus residuos industriales. Se calcula que entre 1932 y 1968 se vertieron a la bahía 81 toneladas de mercurio. La Enfermedad de Minamata fue detectada en 1953. En 1960 se aisló mercurio orgánico en un camarón, relacionando la intoxicación con el consumo de alimentos marinos contaminados con mercurio, proveniente de los desechos industriales.
El 1997, los niveles de metil mercurio ya se encontraban por debajo de los límites que marcaban los reglamentos y la concentración en el pescado estaba por debajo del límite que marca la legislación japonesa. El 15 de octubre de 1997, la Bahía de Minamata se reabrió a la pesca.
En 2010, 2.771 personas en Minamata tenían en sus manos el certificado de padecer La Enfermedad de Minamata, pero existían más de 40.000 personas, con síntomas más leves, que también recibían tratamiento médico en Minamata. El caso de salud pública registrado en Minamata fue tan trascendental que se referencia como uno de "cuatro grandes procesos" de la responsabilidad medioambiental en Japón, puesto que por primera vez se admitió el uso de la prueba epidemiológica como prueba del nexo causal entre el consumo de los alimentos contaminados y la enfermedad.
La acción ciudadana y el reportaje gráfico realizado por el fotógrafo norteamericano W. Eugene Smith entre 1971 y 1975, del que incluimos una de sus más conocidas fotos, sensibilizaron a la comunidad internacional, atrayendo la atención del mundo hacia la Enfermedad de Minamata. En 1973 los tribunales de Kumamoto fallaron a favor de las familias afectadas, ordenando el pago de 320 millones de yenes (2,3 millones de euros) a los demandantes.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).