El temprano origen de la vida sobre la Tierra

Abel Fernando Martínez Martín | 06/05/2020 - 07:15 | Compartir:

Unos 11.500 millones de años después de ocurrida la gran explosión, el Big Bang, que inició el espacio y el tiempo, hace unos 4.500 millones de años, tras la condensación de la materia incandescente resultante del estallido de una nebulosa, se forma nuestro Sistema Solar y nuestro planeta azul, que llamamos Tierra, pero que, en esos tiempos, era más gas y fuego que tierra, ambiente en el que prontamente surgió la vida, en una atmósfera que era mucho más caliente que la actual y que estaba recalentada por la abundancia de gases invernadero.

El temprano origen de la vida sobre la Tierra
Microfotografía de las formas de vida más antiguas, descubiertas en rocas areniscas del Arqueano en la formación Strelley Pool, Australia. Microestructuras asociadas a diminutos cristales de pirita. Células huecas, tubulares en cadena. Hace 3.500 millones de años la Tierra era caliente, su atmósfera era metano y vapor de agua; los océanos subían y bajaban al ritmo de una Luna mucho más cercana. El oxígeno era escaso en el agua y nulo en el aire y en las primeras playas del mundo entre la arena, estas bacterias sobrevivían procesando metano y compuestos sulfurosos para obtener energía.

Durante los primeros 700 millones de años de existencia de la Tierra, es decir, hasta hace 3.800 millones de años, la superficie terrestre era una masa de calor y de energía, donde placas de magma, que se iban enfriando, formaron en capas la litosfera, entre sólida y viscosa, burbujeante e incandescente; con cráteres y fumarolas volcánicas. La atmósfera, muy húmeda, estaba llena de hidrógeno, monóxido de carbono, amoniaco y metano y era afectada por continuas tormentas eléctricas. 

La vida ha sido compañera de la Tierra desde poco después de los comienzos del planeta. La Vida comenzó rápidamente luego del enfriamiento de la corteza terrestre. Organismos fotosintéticos fósiles, similares a las actuales arqueobacterias, crecían sobre las rocas de la Tierra, hace cuatro millones de años.

Cuando las cianobacterias, organismos fotosintéticos aparecieron, liberando oxígeno de las moléculas de agua utilizando la energía del Sol y no la energía procedente de los nutrientes orgánicos, que pueden escasear, las cosas cambiaron. El oxígeno empezó a llenar la atmósfera terrestre hace 2.000 millones de años alcanzando un nivel estable, similar al actual, hace 1.500 millones de años. De ahí para atrás y por los primeros 2,500 millones de años, la vida fue anaeróbica. En la vida aeróbica aparecen, hace 1.400 millones de años, las primeras células eucariotas.

La vida cambió el equilibrio geoquímico del aire. La Tierra es el único planeta del Sistema Solar que tiene una atmósfera oxigenada, que fue creada por la vida. La característica principal de la atmósfera durante el periodo Arqueozoico, que duró 1.300 millones de años, hasta hace 2.500 millones de años, era que el aire apenas contenía trazas de oxígeno. 

Al elevarse el nivel del oxígeno en el ambiente, muchos organismos primitivos murieron en el que ha sido llamado el "Holocausto del Oxígeno", una de las grandes extinciones de formas de vida que han ocurrido en la larga historia del planeta. 

El oxígeno creó la capa de Ozono, cortándole la entrada a los rayos ultravioletas de alta energía y terminando así con la síntesis inorgánica. Las cianobacterias convirtieron el venenoso oxígeno en una nueva forma de obtención de energía y proliferaron sobre el planeta. Las que no toleraron el nuevo ambiente se sumergieron en el subsuelo. De las cianobacterias, surgió evolutivamente el reino vegetal, haciendo posible que las plantas empezaron a tapizar de verde la superficie de la Tierra, hace unos 500 millones de años.

La reducción de los gases invernadero abrió la posibilidad de que se produjesen en la historia geológica de la Tierra las glaciaciones. La historia de la vida en la Tierra ha estado condicionada siempre por los cambios climáticos, que han jugado un papel fundamental en la evolución de la vida y en el desarrollo de nuestra especie, una especie en búsqueda de extinción.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.