Antonio María Valsalva, oído, maniobra y anatomía patológica

Abel Fernando Martínez Martín | 23/07/2023 - 19:44 | Compartir:

El médico del barroco Antonio María Valsalva (1666-1723) fue un muy notable anatomista, pero también fisiólogo, cirujano, patólogo y humanista italiano, destacado investigador y profesor de la Universidad de Bolonia, que fue discípulo de Marcello Malpighi (1628-1694), considerado el padre de la anatomía microscópica, quien utilizaba ya el método experimental y fue maestro del creador de la anatomía patológica, conocido como su majestad anatómica, Giovanni Battista Morgagni (1682-1771), quien decía de su maestro Valsalva: "No hay nadie de esos tiempos que vaya delante de él, muy pocos son sus iguales". 

Antonio María Valsalva, oído, maniobra y anatomía patológica
Izquierda: retrato de perfil del anatomista italiano Antonio María Valsalva con peluca, que fue médico, filósofo y profesor de anatomía de la prestigiosa Universidad de Bolonia, alumno de Marcelo Malpighi y maestro de Juan Bautista Morgagni, creador de la anatomía patológica con la colaboración de Valsalva.
Derecha: carátula del libro más conocido de Antonio Maríia Valsalva, el Tratado sobre el oído humano, publicado en 1704.

Antonio María Valsalva nació el 17 de junio de 1666, en la ciudad de Imola, cerca de Bolonia, en la Emilia-Romaña, en Italia. Fue el tercero de un total de ocho hermanos de una familia acomodada. Su padre, que se llamaba Pompeo Pini, era de profesión joyero. Antonio María adoptó el apellido Valsalva por su padre, el nombre procede de un viejo castillo perteneciente a la familia.

Sus primeras enseñanzas en humanidades, matemáticas y ciencias naturales las recibió de los jesuitas, luego ingresó a la Universidad de Bolonia, donde Valsalva se graduó en Medicina y en Filosofía en 1687, a los veintiún años, tras realizar una disertación para poder obtener su título que denominó: Sulla superioritá delle dottrine sperimentali, es decir, Sobre la superioridad de la doctrina experimental, que defiende y que dice mucho sobre su futuro como investigador dentro de la mentalidad anatomopatológica de la naciente medicina moderna, que unía la clínica con las autopsias. 

Recién egresado de la Universidad de Bolonia, una peste azotaba la ciudad. Dados los honores con que se había graduado, las autoridades municipales lo nombran inspector público de salud. En 1695 fue nombrado cirujano del Hospital de los Incurables de Bolonia. En 1705, a los 39 años, fue nombrado profesor de Anatomía de la prestigiosa Universidad de Bolonia y, diez años más tarde, en 1715, fue elegido presidente de la Academia de Ciencias.

La obra más famosa de Valsalva es De aure humana tractatus (Tratado sobre el oído humano), que fue publicada en 1704. Una descripción pionera y minuciosa de la anatomía, la fisiología y la patología del oído humano. Valsalva fue el primero en establecer la división del oído en externo, medio e interno, que usamos hoy, y acuñó el término de trompa de Eustaquio. En el libro, también describe la maniobra que lleva su nombre, que se refiere a cualquier intento de exhalar aire con la glotis cerrada o con boca y nariz cerradas, que se conoce como test o como método de Valsalva. 

La intención inicial de Valsalva fue crear una forma de expulsar el pus del oído medio. Sus historias clínicas terminan con autopsia, donde le pregunta a la muerte por la vida. La influencia del maestro Antonio María Valsalva fue decisiva en la carrera científica de Juan Bautista Morgagni. Valsalva reunió a lo largo de su vida los hallazgos patológicos encontrados en los enfermos cuando les realizaba la autopsia, aplicando el método anatomopatológico. 

Al morir Valsalva, en 1723, este material fue confiado por la Universidad de Bolonia a su discípulo Juan Bautista Morgagni y fue la base del futuro libro de madurez Sobre la sede y causa de la enfermedad por indagación anatómica, de 1761, la mitad de cuyas 500 historias clínicas, que recoge Morgagni con comentario epicrítico, proceden de las investigaciones realizadas por su maestro Valsalva. La casuística de Antonio María Valsalva era predominantemente quirúrgica, mientras que la de Morgagni, provenía de la medicina interna. Valsalva fue también pionero en la lucha a favor del trato humanitario que se le debería dar a los pacientes con problemas mentales.

El 2 de febrero de 1723, a los 57 años, Antonio María Valsalva sufrió un accidente cerebro vascular masivo, o apoplejía, como se denominaba en esa barroca época, que le costó la vida al prestigioso maestro italiano, dos años antes, estando con su discípulo Morgagni sufrió un ictus, que él mismo se diagnosticó.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.