Supersalud ordena la liquidación del programa de salud de Comfamiliar Cartagena y Bolívar

Recientemente, también ordenó la intervención forzosa para liquidar el programa de salud de Comfacundi.

Redacción | 09/11/2020 - 13:27 | Compartir:

La Superintendencia Nacional de Salud ordenó la toma de posesión de los bienes, haberes y negocios y la intervención forzosa para liquidar el programa de salud de la Caja de Compensación Familiar de Cartagena y Bolívar, Comfamiliar. La entidad de control se debe a que Comfamiliar Cartagena no ha logrado resolver los hallazgos que dieron origen a la medida preventiva de vigilancia especial, lo que representa un riesgo para la correcta atención de sus 137.067 afiliados, en Cartagena y otros 19 municipios de este departamento, señala el ente de control.

Supersalud ordena liquidación del programa de salud de Comfamiliar Cartagena y Bolívar
.

Desde agosto de 2016, la Supersalud había ordenado la medida preventiva de vigilancia especial y se realizaron ocho prórrogas de esta; sin embargo, la entidad finalmente no pudo corregir su desempeño ni subsanar sus problemas administrativos, financieros, contractuales y asistenciales. El delegado para las Medidas Especiales de la Supersalud, Germán Augusto Guerrero, indicó que el saldo del pasivo de la EPS al cierre de agosto fue de $189.419 millones y el patrimonio de -$119.966 millones. "Presenta un nivel de endeudamiento de 273%, reflejando una alta participación del pasivo total frente al activo total, donde la entidad adeuda más de 2 veces el valor de su activo", agregó el funcionario.

Adicionalmente, la Supersalud señala que evidenció que la EPS no adelanta las acciones correspondientes para identificar, depurar, conciliar y pagar las obligaciones derivadas de la prestación de los servicios de salud. Igualmente, añade que el programa de salud de Comfamiliar incumple con las condiciones financieras y de solvencia, de capital mínimo, patrimonio adecuado y régimen de inversiones de las reservas técnicas.

Deficiente prestación de servicios

La Superintendencia indica que los mayores motivos de radicación de quejas de los usuarios son la falta de oportunidad en la entrega de medicamentos y la falta de oportunidad en asignación de citas de consulta médica especializada. Asimismo, presenta cifras elevadas de mortalidad materna, mortalidad perinatal, mortalidad en menores de cinco años por enfermedad respiratoria aguda y en otros 12 indicadores, que demuestran una inaceptable gestión en riesgo en salud, afirman desde el ente de control.

De los cinco indicadores en seguimiento para la gestión del riesgo del cáncer de cérvix y mama, presenta incumplimiento en cuatro indicadores. Sumado a esto, se evidencia una cobertura insuficiente en los servicios de baja complejidad: consulta de medicina general, odontología general y el servicio de laboratorio clínico. En cuanto al desempeño frente a la emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19, presenta un bajo porcentaje de entrega de medicamentos en el domicilio a usuarios mayores de 70, con porcentajes que oscilan entre el 1 y 5 % para los meses de abril a septiembre de 2020.

Traslado de afiliados

Los afiliados de esta entidad serán trasladados a otras EPS, de acuerdo con la asignación que hará el Ministerio de Salud y Protección Social. "Las EPS que acojan a estos usuarios y a sus familias deberán garantizarles una atención óptima en toda su red de prestación de servicios, que les permita a los afiliados contar con sus medicamentos al día, consultas especializadas y la continuidad de sus tratamientos", afirmó Guerrero Gómez. Con la liquidación del programa de salud Comfamiliar Cartagena y Bolívar, serán nueve las EPS que han salido del sistema en los últimos años.

Intervención forzosa para liquidar el programa de salud de Comfacundi

Hace pocos días la Superintendencia Nacional de Salud también ordenó la toma de posesión de los bienes, haberes y negocios y la intervención forzosa administrativa para liquidar al programa de salud de la Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca (Comfacundi) y designó, para este fin, a Víctor Julio Berrios Hortua, en el cargo de liquidador.

El ente de control señala que Comfacundi no ha logrado resolver los hallazgos que dieron origen a la medida preventiva de vigilancia especial, lo que representa un riesgo para la atención de su población afiliada en Bogotá y Cundinamarca, y los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud y, por ende, el adecuado aseguramiento a los usuarios.

El delegado para Medidas Especiales de la Supersalud, Germán Augusto Guerrero Gómez, indicó que los más de 174.000 afiliados de la EPS en Bogotá y 23 municipios de Cundinamarca serán trasladados por el Ministerio de Salud y Protección Social a otras aseguradoras que no tengan ninguna medida de vigilancia de la Supersalud.

Entre los hallazgos en materia asistencial, jurídica y financiera de Comfacundi se cuentan los siguientes: en los primeros nueve meses del presente año (2020) recibió 2.459 PQRD, ocupando el segundo puesto entre las EPS del régimen subsidiado; entre las principales reclamaciones de los usuarios están la restricción en la libre escogencia de la EPS y la falta de asignación de citas de consulta con medicina general, así como la oportunidad en la asignación de citas de consulta médica especializada; y presenta un bajo cumplimiento en los indicadores que evalúan la gestión del riesgo para patologías como: cardiovascular, función renal, diabéticos controlados, hipertensos controlados, entre otros.

Asimismo, en la gestión del riesgo frente a enfermedades como cáncer de cérvix y mama, presenta un porcentaje crítico del 0% en cumplimiento de los indicadores; ha sido notificada de 98 acciones de tutela en salud con corte a agosto de 2020, de las cuales 71, pertenecen a eventos PBS (Plan de Beneficios en Salud) y 27 corresponden a eventos NO PBS (tecnologías no incluidas en el PBS); los pasivos aumentaron considerablemente en $146.508 millones, al pasar de $12.562 millones en 2012 a $159.070 millones a agosto del 2020; el patrimonio del Programa de Salud decreció en menos $76.792 millones al pasar de menos $7.279 millones en 2012 a menos $84.072 millones a agosto del 2020; y la entidad incumple con las condiciones financieras y de solvencia (capital mínimo, patrimonio adecuado y régimen de inversiones de las reservas técnicas).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.