Las resoluciones 205 y 206 de 2020 regulan los presupuestos máximos, establecen la metodología para definirlos y fijan los correpondientes a 2020.
Las nuevas resoluciones 205 y 206 de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social resuelven que, a partir de marzo, se les entregarán unos presupuesto máximos a las Entidades Promotoras de Salud (EPS), los cuales se transferirá mensualmente, junto con la Unidad de Pago por Capitación (UPC), para el cubrimiento y contratación de todos los servicios y medicamentos. El Ministerio señala que estableció estos presupuestos máximos basado en información histórica de los recobros, de las frecuencias de uso de los servicios y tecnologías en salud que han sido entregados a los colombianos y fijando un factor de crecimiento.
En concreto, la Resolución 205 de 2020 establece disposiciones en relación con el presupuesto máximo para la gestión y financiación de los servicios y tecnologías en salud no financiados con cargo a la UPC y no excluidos de la financiación con recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y adopta la metodología para definir el presupuesto máximo. Por su parte la Resolución 206 de 2020 fija el presupuesto máximo a transferir a cada una de las EPS de los regímenes contributivo y subsidiado y entidades obligadas a compensar para la vigencia 2020
Asimismo, MinSalud indica que, en este orden de ideas, desde marzo, cuando se empiecen a transferir los montos de presupuestos máximos, los recobros solo quedarán para medicamentos clasificados por el INVIMA como vitales no disponibles, para los medicamentos adquiridos a través de compras centralizadas y para los que requieran las personas diagnosticadas por primera vez con una enfermedad huérfana en 2020.
La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), por su parte, implementará un sistema de seguimiento a la ejecución de los recursos transferidos a las EPS por concepto de presupuestos máximos, para garantizar la suficiencia de los recursos y con ello la prestación de los servicios de salud a los colombianos, aseguran desde la cartera de Salud.
Según el Gobierno Nacional, el Acuerdo de Punto Final ha sido desarrollado para sanear las deudas del sector generadas por los recobros y se han adoptado medidas para evitar la repetición de esas deudas como los valores máximos de recobros y los presupuestos máximos. Señalan desde MinSalud que las EPS mediante el mecanismo de recobros gestionaban ante el sistema de salud el pago de los servicios prestados y medicamentos entregados no financiados por la UPC y que estos recobros venían creciendo de manera acelerada en los últimos años. Solo en 2019, el sistema de salud pago más de $4,5 billones por este concepto, añaden.