Sin embargo, según los datos del Ministerio de Salud, de momento sólo se han aplicado 6.673.552 dosis acumuladas a las 8.235.164 personas que harían parte de las dos primeras etapas.
Según dio a conocer el Gobierno nacional, se da inicio en Colombia a la etapa III del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, que incluye a los docentes, la Fuerza Pública, el personal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), miembros de la Fiscalía General de la Nación y personas con preexistencias y con comorbilidades.

Vale la pena tener en cuenta que, según la información publicada por el Ministerio de Salud, en la primera etapa se encontraban calculadas 1.525.911 personas y dentro de la segunda etapa 6.709.253, lo que representa un total de 8.235.164 personas incluidas que deberían ser vacunadas en las dos primeras etapas. No obstante, hasta el momento, con corte a 11 de mayo, se han aplicado apenas 6.673.552 dosis acumuladas, lo que implicaría estar aún muy lejos de haber cubierto con las dosis necesarias a los grupos correspondientes a las dos primeras fases del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 establecido por el Gobierno.
El presidente Ivan Duque, quien hizo el anuncio, subrayó que con la vacunación en el sector educativo, este se dinamiza y se reactiva. Entre tanto, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, señaló al respecto: "Si estamos hablando de jardines, colegios, desde primera infancia hasta educación media, esta vacuna es el cuidado de los maestros, de las maestras, de los directivos, de la comunidad educativa, y también la bioseguridad". "Es decirles a las familias que vamos avanzando para tener este retorno gradual progresivo, este encuentro que tanto necesitan los niños de nuestro país", resaltó.
En la tercera etapa, que según las cifras del Ministerio de Salud abarca a 6.506.321 personas, estarían incluida la población con las siguientes características:
- Población entre 50 y 59 años.
- Población entre 16 y 59 años, que presente al menos una de las siguientes condiciones: enfermedades hipertensivas, enfermedad isquémica aguda del corazón, insuficiencia cardiaca, arritmias cardíacas, enfermedad cerebrovascular, diabetes, insuficiencia renal, VIH, cáncer, tuberculosis, EPOC, asma, obesidad grado 1, 2 y 3 , índice de masa corporal > 30), en lista de espera de trasplante de órganos vitales, post trasplante de órganos vitales, desórdenes neurológicos, síndrome de Down, inmunodeficiencia primaria, esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes, autismo, trastorno bipolar, discapacidad intelectual y otros trastornos mentales debidos a lesión o disfunción cerebral o a enfermedad somática y fibrosis quística.
- Agentes educativos, madres y padres comunitarios vinculados a los servicios de primera infancia, identificados por ICBF.
- Docentes, directivos docentes, personal de apoyo logístico y administrativo de los establecimientos de educación inicial, preescolar, básica primaria, básica secundaria, educación media y educación superior.
- Cuidadores de poblaciones de especial protección.
- Fuerza pública.
- Guardia indígena y guardia cimarrona.
- Talento humano de las funerarias, centros crematorios y cementerios que manipulen cadáveres.
- Personal de la Unidad de Búsqueda de Personas.
- Personal de Migración Colombia.
- Máxima autoridad de Policía y Sanitaria nacional, municipal, distrital y departamental.
- Personal de la Fiscalía General de la Nación.