Se trata de la participación en el Fondo Rotatorio Regional para Suministros Estratégicos de Salud Pública.
Los miembros de la Fuerza Pública y sus familiares se beneficiarán de ahora en adelante de un acuerdo suscrito entre el Ministerio de Salud y Protección Social, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que les dará mejor acceso a medicamentos y mayores resultados en salud.
Se trata del comienzo de la participación del Ministerio de Defensa Nacional, a través de la Dirección General de Sanidad Militar y de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional, en el Fondo Rotatorio Regional para Suministros Estratégicos de Salud Pública, suscrito desde 2010 por el Ministerio de Salud y la OPS.
En la firma de participación del sector defensa en ese acuerdo, llevado a cabo en el Hospital Militar, en Bogotá, el ministro de Salud, Juan Pablo Uribe Restrepo, indicó que, con el uso de este instrumento, el subsistema de salud de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) podrá adquirir suministros estratégicos a precios más bajo, aprovechando las economías de escala.
A través de este mecanismo, explicó Uribe Restrepo, se garantiza la disponibilidad continua y oportuna de los suministros (medicamentos y tecnologías) dentro de los Estados miembros de la OPS, en particular de aquellos provenientes de fuentes únicas o limitadas, y que ahora las Fuerzas podrán beneficiarse de ese Fondo.
"Es muy grato extender la participación en el Fondo a nuestras FF.AA", señaló el ministro de Salud, que añadió: "Básicamente esto se va a traducir en mayor eficiencia y oportunidad para nuestros soldados y policías, y sus familias". "Estoy seguro de que con este mecanismo va a haber mejores servicios de salud, mayor acceso y mayor oportunidad, porque se contribuye a la mayor eficiencia operacional", aseguró el ministro Uribe.
Actualmente, el sistema de salud de Colombia adquiere a través de este Fondo vacunas y medicamentos para la prevención y control de enfermedades como tuberculosis, malaria, leishmaniasis, enfermedad de Chagas, tracoma e infección respiratoria aguda, como indican desde el Ministerio de Salud.
"Este mecanismo ha funcionado muy bien con el sistema de salud pública en Colombia porque se ha logrado mayor eficiencia en la compra de insumos clave para la población, por ejemplo, los biológicos y eso nos permite tener hoy uno de los programas más vigorosos de inmunización de la región", afirmó Uribe Restrepo. "Ahora, el país también podrá lograr eficiencias operacionales y mejorar la sostenibilidad financiera del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional y, lo más importante, mejores servicios para nuestros hombres y mujeres de la Fuerza Pública y sus familias", concluyó.