OPS califica como "inaceptable" que trabajadores de salud sufran violencia durante las protestas en Colombia

También expresa su preocupación porque la ocupación UCI sigue siendo del 90 % en muchas zonas de Brasil y Colombia y sólo el 3 % de latinoamericanos ha sido vacunado.

Redacción | 20/05/2021 - 07:38 | Compartir:

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, expresó su máxima preocupación por los más de 140 altercados que sufrieron durante las últimas tres semanas los trabajadores sanitarios y las ambulancias en el marco de las protestas en Colombia. En nombre de la Organización, Etienne calificó de "inaceptable" que, tras un año de soportar la pandemia y ser testigos de sufrimientos insoportables y asumiendo más responsabilidades que nunca, los trabajadores sanitarios sufran violencia sencillamente por hacer su trabajo.

OPS califica como "inaceptable" que trabajadores de salud sufran violencia durante las protestas en Colombia
*Fotografía de la Cruz Roja Colombiana.

"Estos ataques están impidiendo que el personal sanitario cumpla con la labor de salvar vidas que es especialmente vital durante la pandemia de Covid-19", alertó ante los preocupantes informes de asaltos, amenazas, ataques al personal sanitario, actos de vandalismo y saqueo de ambulancias o de otros vehículos que trasportan a profesionales de la salud, medicinas y suministros sanitarios esenciales.

Etienne destacó que "las consecuencias no pueden ser más nefastas, ya que estos ataques reducen la disponibilidad de medicamentos, equipos, oxígeno e insumos críticos, ya de por sí limitados, en un momento en el que los hospitales de Colombia están llenos de pacientes de COVID, y en el que las infecciones van en aumento". Asimismo, señaló que en cada uno de estos ataques compromete seriamente la salud y la vida de los pacientes de COVID-19, quienes necesitan y dependen urgentemente de estos medicamentos e insumos para su recuperación, así como de las personas que han resultado heridas o afectadas por las protestas.

"Hay que acabar con esto. Estos ataques son incompatibles con nuestro derecho a la salud y ponen en peligro la integridad, la misión y el propósito mismo de la ayuda sanitaria y humanitaria. La OPS hace un llamamiento a la protección de las campañas médicas y de la asistencia humanitaria frente a todo tipo de agresiones, sea cual sea su origen o motivación. Cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar", resaltó.

Solo el 3 % de latinoamericanos se ha vacunado 

Pese al descenso del número de infecciones por COVID-19 durante el último mes, durante la semana pasada todavía se registraron más de 1,2 millones de nuevos casos de COVID y 31.000 muertes en los países de América, con tres de los cinco países del mundo con el mayor número de nuevas infecciones localizados en el continente.

Las tasas de ocupación de las unidades de cuidados intensivos siguen siendo del 90 % en muchas zonas de Brasil y Colombia, lo que indica que estas comunidades siguen presentando un alto riesgo de no recibir la atención que necesitan. En el lado positivo, destacó que casi la mitad de los residentes en los Estados Unidos ya recibió la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus y que cerca del 85 % de las personas de 85 años o más ambas, una circunstancia que subraya la importancia vital de acelerar el acceso a las vacunas en toda la región.

Asimismo, apuntó que mediante el mecanismo COVAX la Organización ya ha entregado más de 12 millones de dosis de la vacuna contra la COVID en las Américas, con otras 770.000 dosis en camino para los países de América Central y el Caribe, y que se han administrado más de 400 millones de dosis en la región, aunque la mayoría de ellas fue en los Estados Unidos.

"De hecho, sólo el 3 % de los latinoamericanos se ha vacunado completamente contra COVID-19. Y todavía nos queda un largo camino por recorrer para garantizar que todos estén protegidos. Necesitamos urgentemente más vacunas para América Latina y el Caribe, una región que se ha visto sometida a una dura prueba por esta pandemia", reiteró.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.