Secretarios de Salud suscriben planes para adoptar el Modelo de Acción Integral Territorial

En el encuentro nacional de estos funcionarios se firmaron los acuerdos con el Ministerio de Salud.

Redacción | 07/06/2019 - 12:31 | Compartir:

Los secretarios departamentales y distritales de Salud reunidos en Bogotá firmaron 37 planes de acción en salud para adoptar el Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE) del Ministerio de Salud y Protección Social.

Un total de 37 secretarios de Salud suscriben planes para adoptar el Modelo de Acción Integral Territorial
*Fotografías de MinSalud.

El viceministro de Salud Pública y Prestación de servicios, Iván Darío González Ortiz, aseguró que con la suscripción de esos acuerdos de trabajo se busca que los territorios adopten el MAITE para que desde el Ministerio se estreche aún más el apoyo y la asistencia, y así mejorar la salud para todos los colombianos.

"El MAITE busca reconocer que en este país descentralizado un Ministerio de Salud formula políticas, pero son los departamentos, los municipios y los distritos quienes las implementan", explicó el viceministro González, que añadió: "Con el modelo se pretende fortalecer la autoridad sanitaria en los territorios, para que puedan armar planes de acción que conduzcan a que las personas puedan lograr el goce pleno del derecho a la salud que nos da la Ley Estatutaria".

Explicó que el MAITE, estructurado con gobernadores, alcaldes, secretarios de salud, gerentes de IPS y EPS, comunidad y líderes sociales, construye sobre lo que ya venía haciendo cada territorio, por lo que, a partir de análisis y trabajos conjuntos, se hacen los ajustes necesarios que apunten a lograr el derecho a la salud. En este sentido, González manifestó que ya se han hecho pilotos en algunos departamentos, como Guaviare, que, aseguró, ya muestran mejoras en esos territorios.

"El MAITE tiene ocho líneas de acción, dentro de las cuales todas las secretarías tienen priorizadas sus necesidades·, manifestó González, que complementó: "De acuerdo a estas analizamos qué es lo que está pasando en cada dificultad, por ejemplo, en aseguramiento hay demora en las autorizaciones, y estructuramos planes para resolverlas; así en cada uno de los territorios enfocamos la asistencia técnica del Ministerio buscando que los problemas que afectan a las personas se resuelvan".

Las líneas de MAITE son: aseguramiento, salud pública, prestación de servicios, talento humano en salud, financiamiento, enfoque diferencial, articulación intersectorial y gobernanza. El propósito del MAITE, subrayó González, es orientar de forma articulada la gestión de los integrantes del sistema de salud en el territorio para responder a las prioridades de la población y contribuir al mejoramiento del sector, la satisfacción de las expectativas de los ciudadanos y la sostenibilidad del mismo.

"De alguna forma estamos diciendo y haciendo que las cosas pasen", indicó. "Con este mecanismo operativo que es el MAITE tratamos de aproximarnos a la triple meta de legalidad, emprendimiento y equidad, articulando esfuerzos; vamos a priorizar problemas y a armar planes de trabajo para actuar y mejorar la salud para todos", puntualizó.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.