Las condiciones de trabajo en las UCI de los hospitales públicos de Bogotá son deficientes en un 60 %

Falta de garantías en los empleos y falencias en la adecuación de las unidades están afectando la atención, según una investigación de la Universidad Nacional.

Redacción | 06/09/2017 - 07:44 | Compartir:

La falta de garantías en los empleos y las falencias en la adecuación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) "pueden llevar al país a una crisis en el sector de la salud, específicamente en enfermería", según una investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UN).

Las condiciones de trabajo en las UCI de los hospitales públicos de Bogotá son deficientes en un 60 %
María Amparo Lozada.
*Foto de la UN.

El estudio determinó que las condiciones laborales en las UCI de las instituciones prestadoras de salud (IPS) están afectando la calidad de la atención y por ende la salud de los pacientes de alto riesgo. Asimismo, evidenció que las condiciones de trabajo en las cuatro unidades de atención de hospitales del sector público en Bogotá son deficientes en un 60 %.

Al respecto, la directora del Área Curricular de Salud de Colectivos y coordinadora de la Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo, María Amparo Lozada, explica que las crecientes tendencias a la contratación temporal, los salarios bajos, la alta rotación y el desgaste mental son algunas de la razones por las que se está fallando en la atención. "El análisis mostró que el diseño de las tareas, los estilos de mando, las formas de comunicación y el manejo de la información han sido factores que impiden que el trabajo de los cuidadores o enfermeros sea óptimo", explica.

Las condiciones de trabajo en las UCI de los hospitales públicos de Bogotá son deficientes
*Foto de la UN.

Por lo general, cuando se habla de errores y eventos adversos en la atención en salud se le atribuyen a fallas en el sistema o a problemas en los equipos; sin embargo, según la investigación, se deben al mal manejo de las condiciones laborales que se ofrecen. De esta manera, este trabajo evidenció que muchos de los enfermeros tenían que atender pacientes en condición crítica y a la vez prestar servicios en urgencias, hospitalización, farmacia, consulta externa e imágenes de diagnóstico, entre otros.

Esta sobrecarga afecta sus capacidades físicas y psicológicas, señala la investigadora. En cuanto a las capacidades físicas apunta que, como estos trabajadores deben estar de pie la mayor parte del tiempo, se reduce su fuerza para trasladar a los pacientes. Otro de los síntomas que generan son altos niveles de estrés y cansancio cuando hay hacinamiento en las UCI.

Condiciones de trabajo deficientes

Como ya se señaló, la investigación, respaldada por la Secretaría de Salud Distrital, encontró que las condiciones de trabajo en las cuatro unidades de atención de hospitales del sector público en Bogotá fueron deficientes en un 60 %.

Al evaluar las condiciones de seguridad de las UCI en las subcategorías 'manipulación de herramientas', 'gestión de seguridad' y 'lugares de trabajo', los indicadores establecieron que estos son deficientes. En cuanto a las instalaciones, el manejo de la radiación y la iluminación fueron catalogados como defectuosos. "También encontramos que no hay buenos sistemas de detección de incendios y explosión, pese a que se usan gases inflamables", complementa la profesora de la U.N.

En la valoración de las condiciones para realizar tareas en estas unidades, la "carga mental" fue calificada por los prestadores de salud como mala, debido a la cantidad de información que manejan. Al respecto, la docente añadió: "Esta carga es importante a la hora de tomar decisiones, porque se tiene que dar respuesta en tiempos cortos que pueden ser relevantes para la vida y para la seguridad de los pacientes".

La profesora Lozada concluyó que para evitar una crisis por la falta de profesionales de la salud (enfermería) se deben cambiar sus condiciones laborales en las UCI de los hospitales públicos de Bogotá.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.