Los 137 mil afiliados serán trasladados a otras EPS que operan en la región.
El superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, anunció que Comparta EPS dejará de operar, desde el próximo 31 de mayo de 2019, en los departamentos de Cundinamarca, Huila y Bolívar, donde la Entidad obtuvo el desempeño más bajo, con respecto a las otras EPS que operan en las 15 regiones donde tiene usuarios afiliados esta prestadora.
Explica la Supersalud que, para desarrollar este análisis de desempeño departamental, ordena los departamentos donde opera una EPS según el riesgo que representa desde dos perspectivas: el desempeño de la EPS entre departamentos y el impacto que tiene sobre el aseguramiento, según su población asegurada.
"Esta decisión se toma, dentro de la medida especial de vigilancia en la que se encuentra Comparta EPS desde el año 2016, sobre la que, valga la pena decir, no se han superado las condiciones que dieron origen a la medida", señaló Aristizábal Ángel.
Asimismo, el funcionario indicó que, a partir del 1 de junio, los 137.000 afiliados de Comparta en estos tres departamentos comenzarán a ser atendidos por nueve EPS receptoras. En el caso de Bolívar las EPS que recibirán a los usuarios son: Cajacopi, Coosalud, Mutual Ser y Nueva EPS; en Cundinamarca serán Compensar, Famisanar, Nueva EPS, Salud Total, Sanitas y Sura; y en el Huila será la Nueva EPS.
Los hallazgos
El ente de control señala que en el último análisis se identificó que esta EPS, con sede en Bucaramanga y que opera en 15 departamentos (Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Sucre y Tolima), no garantiza la prestación de los servicios.
Se evidenciaron problemas de atención médica especializada, un deterioro en los indicadores de calidad, en el acceso a las citas de ginecoobstetricia, pediatría y cirugía general, generando otro factor de riesgo. Asimismo, la Supersalud señala que encontró un alto riesgo financiero y jurídico, y que el número de tutelas en el segundo semestre de 2015, comparado con el mismo periodo del 2014, aumentó en un 2018 %, aumento que también se evidenció en las quejas y reclamos sobre esta EPS ante la Superintendencia.
Asimismo, la Superintendencia indica que las actividades promovidas por la EPS en cuanto a los programas de Protección Específica y Detección Temprana son todavía insuficientes y que los sistemas de información de la EPS son muy deficientes, lo cual impide monitorear de manera oportuna y efectiva la gestión del riesgo en salud que adelanta la EPS.
Traslado de afiliados
Con la presencia de representantes de la Procuraduría General de Nación, la Contraloría General de la República, la ADRES y la Superintendencia Nacional de Salud, quienes actuarán como veedores del proceso, comenzará el proceso de traslado de afiliados del programa de salud de la Comparta a las EPS receptoras que asumirán la atención en salud de los usuarios con los que cuenta actualmente la prestadora revocada.
Acceda a toda la información dispuesta por la Supersalud sobre el traslado de los afiliados de la EPS Comparta aquí.