La Procuraduría hace un llamado a prevenir y atender el aumento de suicidios en el Quindío

En lo corrido de 2019 ya se han presentado 22 casos, seis de ellos en Calarcá.

Redacción | 29/05/2019 - 11:23 | Compartir:

La Procuraduría General de la Nación (PGN) instó a las autoridades del departamento del Quindío a crear una ruta de atención visible, realizable, oportuna y articulada entre instituciones ante el alto índice de suicidios presentados en la región. 

La Procuraduría hace un llamado a prevenir y atender el aumento de suicidios en el Quindío
*Fotografía de la Procuraduría.

Según información reportada por la Secretaría de Salud del Quindío, en 2017 se presentaron 52 casos, para el 2018 se registraron 60 y en lo corrido de 2019 ya se han conocido 22. De acuerdo con el seguimiento estadístico del área de Vigilancia en Salud Pública, Armenia es el municipio con más suicidios, teniendo en cuenta que es la localidad con más concentración poblacional del departamento. En segundo lugar, se encuentra Calarcá, donde hay preocupación pues desde el 2017 se han venido incrementando los episodios de suicidio; en 2017 se registraron dos muertes, al año siguiente ocurrieron siete suicidios y en lo que va corrido de esta vigencia ya van seis muertes por suicidio en este municipio.

Otro de los análisis que realizó la secretaría de Salud del Quindío es que el género masculino es el más afectado en cifras de suicidio y que además se está presentando una afectación en municipios cordilleranos. La edad en que más se presenta el mayor número de suicidios es entre los 18 y los 35 años frente a el rango entre los 36 y los 59 que es en el que hay menor número de suicidios.

 En desarrollo de una mesa de trabajo, convocada por la Regional Quindío, el Ministerio Público advirtió que el suicidio, los intentos y las conductas suicidas deben ser abordadas desde diferentes disciplinas sociales y de salud, y no vistos solamente como un tema de salud mental. Al encuentro asistieron funcionarios de la gobernación (Secretaría de Salud, del Interior, de Familia y Educación), las 12 alcaldías del departamento, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Comando de Policía de Quindío, la Octava Brigada, representantes de las iglesias, comisarios y defensores de familia.
 
El órgano de control, en desarrollo de una acción preventiva, escuchó a los asistentes sobre el trabajo y las estrategias abordadas para disminuir las estadísticas y prevenir estas conductas. Por último, la Procuraduría General de la Nación señala que urgió a las instituciones comprometidas con el tema para que se active y se fortalezca la ruta de atención con las diferentes patologías.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.