Realizado por la Secretaría de Salud de la capital y la Organización Panamericana de la Salud.
La Secretaría Distrital de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizaron el primer estudio de salud mental en Bogotá, que estableció que los principales trastornos que sufre la población de la capital colombiana son la ansiedad y la depresión.
Los hallazgos del estudio indican que el trastorno de ansiedad es el problema de salud mental que más afecta a los ciudadanos, tanto en hombres como en mujeres, en todos los segmentos etarios y en todos los estratos socioeconómicos. No obstante, la población adulta, de entre 60 y 69 años, es la más vulnerable a este tipo de trastornos, que equivaldría a 233.469 adultos mayores. Le sigue el trastorno depresivo, que según los datos dados a conocer por la Secretaría, lo padecen, principalmente, las mujeres entre los 18 y 69 años de edad.
Otro de los trastornos identificados y que afecta, en tercer lugar, la salud mental de la población bogotana es el del abuso de alcohol, el cual se presenta en mayor proporción en hombres entre los 18 y 28 años, en estratos socioeconómicos 3 y 4, siendo aproximadamente 66.473 afectados.
La ideación suicida es más frecuente en mujeres
En cuanto a la conducta suicida la prevalencia es del 4,1%, que corresponde, aproximadamente, a 85.000 jóvenes entre los 18 y 28 años de edad. Según el estudio, este trastorno es más frecuente en el género femenino, representado en dos mujeres por cada hombre.
La investigación se realizó a través de un trabajo de campo que incluyó una muestra de 8.000 personas, que representan 6.6 millones de habitantes, ubicados en 19 localidades, de todos los estratos socioeconómicos y con edades entre los 7 y 69 años de edad.