Boyacá, piloto del programa de detección y atención temprana de la hipoacusia

El tamizaje está dirigido desde recién nacidos hasta adultos mayores.

Redacción | 06/08/2018 - 08:58 | Compartir:

El Ministerio de Salud y Protección Social escogió a Boyacá para ser piloto del programa nacional de detección y atención temprana de la hipoacusia, con el que busca identificar el riesgo o presencia de alteración de la salud auditiva y comunicativa, así como hacer seguimiento al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación a la población identificada en los servicios de salud de las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso.

Boyacá es piloto del programa de detección y atención temprana de la hipoacusia
*Fotografía de la Gobernación de Boyacá.

Como dio a conocer la Administración boyacense, en el marco de las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), el Ministerio capacitó a las EPS y brindó acompañamiento a las IPS y profesionales de la salud en la jornada de entrenamiento para la identificación del riesgo o presencia de alteración de la salud auditiva y comunicativa, como en la realización del tamizaje auditivo organizado en el curso de vida, en hospitales y centros educativos, al igual que orientó el seguimiento al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la población identificada en los servicios de salud de las tres ciudades piloto.

La referente Nacional de Salud Auditiva y Comunicativa, Nidia Isabel Molano Cubillos, indicó que la iniciativa surge de la Ley 982 de 2005, que le ordena al Ministerio de Salud la creación del programa y como respuesta a las RIAS.

"En Boyacá vamos a hacer una exploración de cómo podría funcionar el programa a nivel nacional a partir de las intervenciones colectivas, de cómo se hace la identificación de las personas con pérdidas auditivas o con factores de riesgo, para ser canalizadas al Sistema de Salud, con el fin de que se haga la detección temprana, a través del tamizaje auditivo organizado en el curso de vida", manifestó Molano. Agregó que el tamizaje está dirigido desde el recién nacido hasta el adulto mayor. 

El piloto inicia con la fase exploratoria, en la que se identifican barreras y los facilitadores que tiene el Departamento para la implementación del programa, luego se hace el seguimiento y monitoreo de todas las intervenciones y del compromiso que tiene, tanto la entidad territorial como los prestadores de servicios, en la atención de la población.

"Esperamos que el Departamento arroje todas esas dificultades o fortalezas para poder determinar los ajustes necesarios del programa y, a la vez, hacer una réplica en otros territorios con otras características, pero lo que se quiere hacer en Boyacá es organizar los servicios y demostrar que el programa sí es efectivo", apuntó Molano.

Por su parte, la referente de Salud Auditiva de la Secretaría de Salud, Judy Ibañez, puntualizó que el programa se encuentra en el marco del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), con el fin de perfeccionar los procedimientos que están incluidos dentro de la Ruta de la Salud Auditiva y Comunicativa.

"Boyacá es un departamento que cuenta con capacidad instalada y servicios de Fonoaudiología en las tres ciudades", señaló Ibañez, que agregó: "el propósito es desarrollar un informe y hacer un protocolo para uno de los eventos en salud auditiva de gran importancia como es la hipoacusia, pues si se hace prevención desde el recién nacido existe la posibilidad de hacer implante coclear; es decir, que antes de los dos años de edad tendrían mayor posibilidad de tratamiento, aprender a comunicarse y desarrollar una vida normal". 

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.