Entre las que están "suspender todos los casos de cirugías electivas en quirófanos o procedimientos que requieran sedación y anestesia fuera de los quirófanos".
Debido a la situación actual de pandemia del coronavirus (SARS-CoV2) COVID-19 en el mundo y la situación actual en nuestro país, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), como ente gremial que reúne a los diferentes especialistas médicos en salud, ha impartido recomendaciones para evitar la progresión de la pandemia en Colombia.
En primer lugar la ACSC recuerda que "Colombia cuenta con 12.000 camas entre unidad de cuidados intensivos (UCI) y unidad de cuidados intermedios de adultos, de las cuales 5.300 camas son UCI con una ocupación cercana al 80%; y solo del 10-15% de las camas UCI operan como aislados (no más de 750) y el 2% con cuartos con presión negativa".
En palabras de la Asociación, "este panorama, pone a consideración de hospitales, aseguradoras, sociedades gremiales de la salud, talento humano en salud y especialidades quirúrgicas, que se deben suspender todos los casos de cirugías electivas en quirófanos o procedimientos que requieran sedación y anestesia fuera de los quirófanos". "La suspensión promueve adecuar las áreas para pacientes de UCI y contribuir con la mitigación de la situación en el país", señala el comunicado y añade: "Concentrar la atención en unidades dedicadas a pacientes con sospecha o diagnóstico definitivo por Coronavirus (SARS-CoV2) COVID-19, es la estrategia más acertada para optimizar y racionalizar los recursos".
En este contexto la ACSC indica que, por tanto, "se hace necesario definir los subgrupos de cirugías electivas que no se puedan diferir, como por ejemplo los pacientes oncológicos, pero que no sean pacientes que ocupen camas en UCI en su posoperatorio; teniendo como objetivo primordial liberar áreas de cuidados intensivos o donde haya soporte ventilatorio, para generar potencialmente espacios que puedan ser transformados en áreas de expansión para el manejo de pacientes que requieren estar en cuidados intensivos, y adoptar como medida extraordinaria la habilitación de servicios de cuidados intensivos que no se encuentren en funcionamiento".
Asimismo, con el fin de disminuir la propagación del virus en nuestra población, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas "sugiere implementar un modelo de teleconsulta para todos los pacientes ambulatorios de todas las especialidades, siendo esta una medida de contingencia que tiene como fin generar una estrategia para nuestra seguridad y la de los pacientes, sustentada en la ley 1419 de 2010 que establece los lineamientos para el desarrollo de la telesalud en Colombia, la cual fue implementada como lo menciona la resolución 2654 de 2019 para zonas que presenten limitación en el acceso a los servicios de salud o por su área geográfica". "Si bien cabe resaltar que este tipo de modelo de atención no reemplaza adecuadamente una consulta médica presencial, por la situación de pandemia actual se recomienda a cada especialista revise su agenda de consulta e identifique aquellas consultas que puedan realizarse con la metodología de teleconsulta", añade.
La ACSC, igualmente, recomienda:
• En aquellos pacientes que consulten por primera vez, evaluar a criterio del especialista si se encuentra en una situación especial de salud que requiera acudir presencialmente.
• En pacientes crónicos controlados mayores de 60 años, evaluar la reformulación de manera no presencial, para que sus familiares reclamen sus documentos o enviarlos directamente por correo electrónico.
• En aquellos pacientes que sean vistos de manera presencial, durante 40 o 60 segundos antes y después de cada consulta, evitar contacto físico, usar mascarilla durante la consulta, limpieza frecuente en superficies de contacto.
• Así como programar las citas presenciales con espacio suficiente para evitar al máximo el contacto entre pacientes
• Al llegar a casa evitar el contacto con familiares, retirar las prendas de vestir y llevarlas al lavado inmediato y recordar el lavado de manos exhaustivo
• Utilizar herramientas virtuales para las juntas médicas.
"Es importante que no solamente se tenga en cuenta la capacidad instalada para hacer frente a la situación, la disminución de contagio entre pacientes y personal de salud durante las consultas presenciales, sino también a la intensidad de las medidas de bioseguridad para el personal médico que trata pacientes con Coronavirus (SARS-CoV2) COVID-19 y así evitar la propagación del virus a través del personal médico", destaca, y añade: "Es por eso, que se debe contar con los elementos de protección en número y calidad, que garanticen la protección de todas las superficies de contacto que se tengan con el paciente". "De acuerdo a las directrices del documento oficial de la OMS es prácticamente imposible atender pacientes con Coronavirus (SARS-CoV2) COVID-19 sin elementos de protección personal", añade.
Para la Asociación, con estas medidas buscan establecer un plan "que va de la mano con la consecución de recursos, con énfasis en equipos de ventilación mecánica, tecnología diagnostica y de monitoreo, personal y dotación continua e irrestricta de elementos de bioseguridad que garantice una real y segura atención medica por parte del personal que atienda la situación de pandemia en el país".
Por último, señala que "es importante que no se emitan documentos o comunicados con recomendaciones propias de prevención del coronavirus, teniendo en cuenta que se realizó por parte del ministerio de salud y la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), un documento con las recomendaciones establecidas para este caso, con el fin de brindar la información unificada a la comunidad".