Ya es ley la norma que reconocerá la nacionalidad a niños nacidos en Colombia de padres venezolanos

La norma busca evitar la apatridia y las consecuencias de exclusión que ello implica.

Redacción | 19/09/2019 - 09:04 | Compartir:

Ya recibió la sanción presidencias la Ley 1997 de 2019, que "establece un régimen especial y excepcional para adquirir la nacionalidad colombiana por nacimiento, para hijos e hijas de venezolanos en situación de migración regular o irregular, o de solicitantes de refugio, nacidos en territorio colombiano, con el fin de prevenir la apatridia".

Ya es ley la norma que reconocerá la nacionalidad a 24.000 niños nacidos en Colombia de padres venezolanosCon este fin, la nueva norma adiciona un parágrafo al artículo 2° de la Ley 43 de 1993, relativo a los requisitos para la adquisición de la nacionalidad colombiana por nacimiento, según el cual "Excepcionalmente se presumirá la residencia y ánimo de permanencia en Colombia de las personas venezolanas en situación migratoria regular o irregular, o solicitantes de refugio, cuyos hijos e hijas hayan nacido en territorio colombiano desde el 10 de enero de 2015 y hasta 2 años después de la promulgación de esta ley".

Esto quiere decir que, con esta nueva disposición, se considerarán colombianos a todos los menores que hayan nacido o nazcan en el país entre el 1 de enero de 2015 y el 16 de septiembre de 2021, que se cumplen los dos años después de la sanción presidencial de la nueva ley.

La Ley 1997 de 2019, como se señaló, busca evitar la apatridia, que es cuando una persona no es considerada como nacional suya por ningún Estado conforme a su legislación, lo que dificulta enormemente el acceso a otros derechos como la salud y la educación. Como explica la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): "Suele darse el caso de que se vean excluidos desde la infancia hasta la muerte: a lo largo de toda su vida se les niega una forma de identificación legal al nacer, el acceso a la educación, a la asistencia sanitaria, al matrimonio y a oportunidades laborales e incluso a la dignidad de un entierro oficial y un certificado de defunción cuando fallecen". 

 

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.