Así como establece las condiciones para la actualización de la autorización de funcionamiento de 12 entidades promotoras de salud.
La Superintendencia Nacional de Salud, a través de un paquete de resoluciones, le ordenó la limitación para realizar nuevas afiliaciones y aceptar traslados a 16 entidades promotoras de salud (EPS). Asimismo, 12 EPS deben actualizar su autorización de funcionamiento.

Las entidades a las que se les limitó realizar nuevas afiliaciones y aceptar traslados son: Servicio Occidental de Salud SOS, Capital Salud, Coomeva, Medimás, Savia Salud, Capresoca, Cruz Blanca, Emdisalud, Emssanar, Comfasucre, Comfachocó, Comfamiliar Huila, Comparta, Ambuq, Comfamiliar Cartagena, y Comfacor.
La Supersalud indica que la medida se produce como parte de las acciones previstas por el ente de control para garantizar la estabilización de la operación de las EPS que se encuentran bajo medida de vigilancia especial. No obstante, precisa que la limitación no operará para beneficiarios que puedan integrar el mismo núcleo familiar; novedades de traslados cuya efectividad se produce con posterioridad a la restricción; cumplimiento de órdenes derivadas de fallos judiciales; unificación de grupo familiar, cuando los cónyuges o compañeros permanentes, se encuentren afiliados en EPS diferentes o cuando un beneficiario cambie su condición de cónyuge o compañero permanente; y afiliados adicionales que pueden ingresar a un núcleo familiar.
Paralelo a esto, a través de estos actos administrativos, también se les prorrogó la vigilancia especial por siete meses a las siguientes EPS Cruz Blanca, Emdisalud, Emssanar, Comfasucre, Comfachocó, Comfamiliar Huila, Comparta, Ambuq, Comfamiliar Cartagena y Comfacor.
Doce EPS deben actualizar su autorización de funcionamiento
De otra parte, la Superintendencia estableció las condiciones y los plazos para que 12 EPS realicen las actualizaciones de las autorizaciones de funcionamiento que les fueron otorgadas. Estas entidades son: Capital Salud, Capresoca, Convida, Coomeva, Medimás, SOS, Ambuq, Comparta, Cruz Blanca, Emdisalud, Emsanar y Savia Salud.
El ente de control dio un plazo de 30 días calendario para que estas 12 EPS realicen el reporte de la totalidad de los documentos que soportan el cumplimiento del 100% de los criterios y estándares para la autorización, establecidos en la Resolución del 2515 de 2018, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social.
La Supersalud otorgó dos meses para que cada EPS subsane los incumplimientos en aspectos relacionados con la cobertura de su red de servicios y la tasa de incidencia de sus peticiones, quejas, reclamos y denuncias, contados a partir de los 30 días contemplados para realizar el reporte de los documentos. Igualmente, las 12 entidades, deberán solicitar autorización a la Supersalud para realizar cualquier tipo de transacción que involucre los activos fijos de la entidad.
La Superintendencia advirtió que el incumplimiento de las condiciones y los plazos establecidos dará lugar a la pérdida de la autorización de funcionamiento.
La Supersalud solicitó ajuste a los giros directos
El giro directo a prestadores y proveedores de salud que realiza la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), a nombre de las EPS Saludvida, Coomeva, Medimás, Cruz Blanca, SOS, se ajustó con fundamento en una solicitud hecha por la Superintendencia Nacional de Salud, según dio a conocer ésta.
La solicitud realizada por el ente de control contempla un ajuste en el giro por $25.843 millones y en el caso de Medimás se redistribuirá el giro, beneficiando por más de $9.289 millones adicionales a la red pública principalmente, indica el ente de control.
El superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, señaló que una vez se realicé el ajuste continuará el trabajo de verificación periódica y solicitará ajuste a los giros, cuando se evidencie que los pagos se estén concentrando en la red vinculada con la EPS.
Finalmente, hizo un llamado a las EPS para que ajusten los próximos giros, de tal forma que todos los prestadores que garantizan la atención en salud a sus afiliados se beneficien con la liquidez que otorga el giro directo, destacó.