Según el informe, "las EPS tuvieron pérdidas netas por $1,9 billones".
Según el quinto informe de la Superintendencia Nacional de Salud sobre los resultados financieros del sector salud de 2019, los aseguradores del sector salud alcanzaron ingresos superiores a $68,6 billones, alrededor de $5,6 billones más que el año inmediatamente anterior, y los prestadores privados y públicos reportaron ingresos por $66,3 billones (reporte basado en el 62% de las IPS habilitadas).

"Son recursos con los que en el sector salud ha generado utilidades por más de $2,1 billones", asegura la Superintendencia en el informe que elabora con la información que reportan los diferentes actores del sector.
Ingresos
La Supersalud señala que, en 2019, los ingresos totales de las entidades aseguradores del sector salud ascendieron a $68,6 billones, de los cuales el 80% corresponde a las aseguradoras del sistema obligatorio (SGSSS), el 10,5% a entidades que proveen planes adicionales de salud y el 9,5% restante a compañías de seguros que ofrecen SOAT y ARL.
El documento presentado por el ente de control señala que entre 2018 y 2019, en cuanto a los ingresos de las entidades del SGSSS, "los de las EPS crecieron 8,3%, siendo las entidades del régimen subsidiado las de mayor aumento con 9,7%". "Este comportamiento está en línea con un mayor crecimiento de los afiliados del régimen subsidiado que se incrementaron en 8,8%, frente a los afiliados del contributivo que registraron una variación de 6,8%", añade.
Por otra parte, indica que los ingresos totales de los prestadores de salud (IPS privadas, hospitales públicos y transporte especial de pacientes) alcanzaron $66,3 billones. "En cuanto a los prestadores de servicios de salud, entre 2018 y 2019, los ingresos totales crecieron 11%, lo que se refleja en un aumento de $6,4 billones", señala el documento, que complementa: "Aunque el 84% de este incremento obedece al desempeño de las IPS y TEP privadas, cuyos ingresos aumentaron aproximadamente en $4,7 billones".
Pérdidas y utilidades
El ente de control afirma que las EPS tuvieron pérdidas netas por $1,9 billones: el 31% de las entidades del régimen contributivo reportaron utilidades que ascendieron a $121 mil millones y el resto generaron pérdidas por $1,2 billones. Por su parte, en el régimen subsidiado, el 34% obtuvieron ganancias por $230 mil millones y el 66% restante reportaron pérdidas por $1 billón, añade.
"Parte del deterioro de las pérdidas de las EPS tanto del régimen contributivo como del subsidiado estaría explicado por la redistribución de afiliados de las entidades que fueron liquidadas en 2019; ya que este proceso afecta de forma directa e inmediata, pero temporal, la siniestralidad de las EPS receptoras", se explica en el informe.
En cuanto a las entidades de aseguramiento voluntario y los prestadores de servicios de salud, presentaron en el neto un resultado del ejercicio positivo de $616 mil millones y $4 billones, respectivamente, concluye la Superintendencia.

Acceda al informe completo aquí.