Regulación de horario a bares y restaurantes, medida del Gobierno ante "disponibilidad crítica" en UCI

Entre los territorios con disponibilidad crítica de camas UCI se encuentran: Norte de Santander (7%), Antioquia (19%), Valle del Cauca (23%), Quindío (26%) y Bogotá (28%).

Redacción | 15/12/2020 - 11:47 | Compartir:

El Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio del Interior emitieron una circular conjunta dirigida a gobernadores y alcaldes municipales y distritales de todo el país en la que se establecen parámetros de modulación de horario en bares, "con el objetivo de controlar y disminuir las cifras de contagio por COVID-19 durante las fiestas decembrinas". 

Regulación de horario a bares y restaurantes, medida del Gobierno ante "disponibilidad crítica" en UCI
.

"En virtud del Decreto 1168, prorrogado por el 1550 de 2020, en su artículo 5, la cartera de Salud envió el pasado 12 de diciembre un oficio al Mininterior solicitándole se ordene a los mandatarios locales la regulación de horario para los municipios que hayan solicitado y recibido aprobación de pilotos de bares, que registren disponibilidad de UCI menor al 30%", señaló Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Minsalud.

El Ministerio de Salud indica que "los territorios con disponibilidad crítica de camas UCI son: Norte de Santander (7%), Antioquia (19%), Valle del Cauca (23%), Quindío (26%), Bogotá (28%), Risaralda (30%), Tolima (31%), Caldas (37%), Nariño (38%), Santander (40%), Casanare y Bolívar (43%), Cauca (45%)".

El Instituto Nacional de Salud (INS) registra un aumento en el número de casos de contagio y fallecimientos en el mes de noviembre, especialmente en algunas ciudades que ya estaban en proceso de descenso como Cartagena, Cúcuta y Medellín, indican desde la cartera de Salud, que añade que hay un incremento en otros municipios que no habían alcanzado el pico epidémico, como Armenia, Ibagué, Neiva y Pereira, "lo cual incide en un mayor consumo de servicios de salud, especialmente los de alta complejidad como las Unidades de Cuidado Intensivo".

Bermont afirmó que las fiestas navideñas "llevaron al Minsalud a analizar la situación para las próximas semanas y ordenó adoptar las medidas sanitarias para la venta de licor en bares y restaurantes". "Esta medida contempla que en los municipios que registre disponibilidad de UCI menor al 30% se limitará el piloto de consumo de licor en bares y restaurantes hasta las 22:00 horas, a partir de la expedición de esta circular y hasta que persista la situación", indicó el director de Promoción y Prevención.

"Para el caso de las áreas metropolitanas, estas deben ser analizadas de manera independiente dado que presentan una disponibilidad menor, lo que implica que aquellas en donde algunos municipios tengan baja disponibilidad UCI, deberán concertar las medidas a tomar para garantizar la capacidad de respuesta de los servicios de salud", indican desde el Ministerio y añaden: "La evaluación de la medida ordenada se hará en el comité asesor del Ministerio de Salud y Protección Social el próximo 21 de diciembre".

Cali, en alerta roja

Luego de los últimos reportes por ocupación de camas UCI , el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, en un encuentro con los directores de Unidades de Cuidados Intensivos anunció que la ciudad endurecerá las medidas de cara a la velocidad de transmisión de contagios por la COVID-19. "La alerta roja es una medida para que también las clínicas, desescalonen su red de salud y que protejan al máximo a sus trabajadores", manifestó.

La emergencia sanitaria irá de la mano con medidas que restringen la circulación de personas. El pico y cédula se volverá a implementar y se extenderá la ley seca junto con el toque de queda. "En las decisiones de circulación, debemos colocar un pico y cédula para asistir al comercio. Números pares e impares. De igual forma anticiparemos el toque de queda y la ley seca que pasará de 11:00 p.m. a 5:00 a.m.", expresó.

El mandatario también se refirió a la posibilidad de público en la final de ida del fútbol colombiano entre América y Santa Fe. "La decisión de tener alerta roja le dice a la Dimayor que no podemos tener el partido del América del 20 de diciembre con público", concluyó Ospina.

El caso de Norte de Santander

Sobre Cúcuta, el 14 de diciembre el ministro de Salud, Fernando Ruíz indicó que "es la ciudad en donde tenemos, en este momento, la situación más compleja con una disponibilidad de cuidado intensivo del 6%". Ruiz Gómez indicó que, por tal motivo, la cartera de Salud, la Gobernación de Norte de Santander y la Alcaldía de Cúcuta determinaron cuatro medidas.

Estas medidas son: restringir o prohibir el expendio y consumo de bebidas embriagantes en locales comerciales, bares y restaurantes desde las 20:00 horas del día 13 de diciembre, hasta las 05:00 horas del lunes 21 de diciembre; restringir la circulación de personas por vías y lugares públicos entre las 20:00 horas y las 5:00 horas del domingo 13 de diciembre hasta el lunes 21 de diciembre; implementar una medida de pico y cédula para todas las actividades que reduzca la movilidad de las personas en un 50% hasta el domingo 20 de diciembre; y prohibir todo tipo de reuniones públicas y privadas, eventos deportivos, recreativos o culturales que generen aglomeración de personas en espacios públicos y cerrados.

Ante la situación en el departamento, sociedades médicas, entre los que se encuentra el Colegio Médico de Norte de Santander y la Sociedad Nortesantanderiana de Anestesia, han señalado que las medidas adoptadas son insuficientes y han insistido "en la necesidad de recurrir al aislamiento social obligatorio como una medida necesaria, además del control al flujo migratorio en la frontera".

"Esta calamidad pública en nuestra ciudad se ha desbordado alcanzando límites inimaginables, superando la ya extendida capacidad hospitalaria y de camas de cuidado intensivo que apenas logran rescatar el 20 % de quienes pueden acceder a ellas", indican y añaden: "Esto ha ocasionado que cada día nuestros enfermos estén falleciendo en sus casas por Covid-19 o por la falta de atención de las enfermedades comunes, cuyo daño colateral también está cobrando un sin número de vidas humanas". 

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.