El senador Juan Luis Castro Córdoba, acompañado por el Grupo de Enfermería de Género y Políticas Públicas, radicó el proyecto.
El senador Juan Luis Castro Córdoba, acompañado por el Grupo de Enfermería de Género y Políticas Públicas, radicó un proyecto de ley sobre el cuidado integral a la profesión de enfermería. Al presentar la iniciativa, el senador solicitó al Gobierno Nacional la implementación de la Ley 266 de 1996, para garantizar el cuidado con enfoque de género y la salud mental de las enfermeras, a la vez que dijo que se busca una reivindicación laboral de la enfermería, pretendiendo cerrar brechas de discriminación de género y atropellos laborales.

Córdoba Castro manifestó: “Estamos buscando mejorar las condiciones laborales las enfermeras, ya que ellas son el contacto directo para atender a los enfermos. Queremos tener un registro real, capacitarlas, que tengan una remuneración y reconocimiento”. Además indicó que socializarán la iniciativa en diferentes regiones del país, con el propósito de dar a conocer sus beneficios y para recoger propuestas y enriquecer así el proyecto. También dijo que las extensas horas de trabajos y la cantidad de pacientes que atienden, ocasiona problemas en la salud mental de las profesionales y argumentó que en otros países, una enfermera atiende máximo, entre cinco y seis pacientes y en Colombia hasta 40 pacientes por enfermera.
Por su parte, la enfermera Maritza Barros afirmó que se necesita construir un sistema de cuidado, que genere confianza y bienestar a los pacientes. “Para ello es indispensable dignificar nuestra profesión”, expresó. Entre tanto, Mónica Morales, del Grupo de Enfermería, indicó que estas profesionales de la salud están saliendo del país, debido a las malas condiciones laborales y la violación de sus derechos.
De igual manera, Carolina Prada, integrante de dicho grupo, afirmó que en los próximos 30 años la depresión será la primera enfermedad en Colombia."En este contexto estamos apoyando el proyecto para la creación de un Sistema Nacional de Cuidados, remunerado y no remunerado, que permita reivindicar, dignificar y reconocer las condiciones de trabajo en que las enfermeras se encuentran”, apuntó. Además, dijo que se debe hacer visible el tema de la no remuneración en los sistemas de salud.
Sostuvo que mientras en Canadá hay 98 enfermeras por diez mil habitantes, en Colombia hay menos de una enfermera por diez mil habitantes, a la vez que subrayó que existe una feminización del trabajo en salud, en donde el género no se reconoce, “por eso debe enfrentar situaciones de subordinación, condiciones humillantes de trabajo en lo salarial, con grandes desventajas”. También manifestó que la profesión enfrenta condiciones insalubres e inseguras en el ejercicio de la actividad, bajo reconocimiento, especialmente una gran violencia institucional, que debe ser reconocida e intervenida de manera inmediata. Asimismo, solicitaron estar en todos los lugares donde se prestan los servicios de salud, desde los cargos directivos y en la salud pública del país.
El proyecto
El proyecto de ley sobre enfermería y cuidado señala: "El objeto de la presente ley es la creación de una reglamentación de las condiciones que garanticen un cuidado integral de la salud desde la profesión de enfermería y la plena implementación de la Ley 266 de 1996, desde un enfoque de género y salud mental".
Desde el Senado explican que en el proyecto se busca crear el Sistema Nacional de Cuidados no remunerados y remunerados, lo mismo que la dignificación laboral y prestacional del personal de enfermerías, que se contrate de acuerdo con el servicio, jornada laboral conforme al servicio y nivel de atención, vacaciones y remuneración digna. También propone crear una Política de salud integral que incluya la salud física, mental y psicoemocional para las enfermeras y enfermeros, lo mismo que la participación ciudadana de las organizaciones civiles del gremio de enfermeras para consolidar veedurías, que vigilen la garantía de los derechos fundamentales.
El proyecto se enfoca en fortalecer las condiciones para el ejercicio del cuidado a partir de abordar las políticas públicas relacionadas al cuidado de enfermería, las condiciones laborales, sociales, académicas y culturales que condicionan la calidad de los cuidados, explican desde el Senado. Además, la iniciativa está construida desde un enfoque que tiene en cuenta las situaciones de desigualdad e injusticia estructural que impiden el adecuado ejercicio del cuidado de enfermería, y que por ende generan carencias en los servicios de cuidado que recibe la población, añaden.