El Ministerio de Salud y Protección Social emitió el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del coronavirus COVID-19 en instituciones educativas.
El Ministerio de Salud y Protección Social publicó la Resolución 1721 de 2020, "por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del coronavirus en instituciones educativas, instituciones de educación superior y las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano".

Si bien el Ministerio de Educación publicó en junio de este año los 'Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa', el Ministerio de Salud acaba de publicar el protocolo por el cual se deben regir las instituciones y la comunidad educativa, ante la posible apertura de centros privados o públicos en medio de la pandemia de COVID-19.
El documento hace referencia, entre otros, a aspectos como la vigilancia del cumplimiento del protocolo, la adecuación de las instalaciones, las medidas de limpieza y desinfección, el manejo de residuos sólidos y el manejo de situaciones de contagio.
Sobre este último punto, el nuevo protocolo elaborado por el Ministerio de Salud establece:
Al tratarse de un caso sospechoso dentro de la comunidad educativa:
- El protocolo indica que se debe "informar a la familia o cuidadores de la persona sospechosa de COVID-19 para que se pongan en contacto con la entidad administradora de planes de beneficios o entidad encargada del aseguramiento en caso de identificar un caso sospechoso de COVID-19 en un miembro de la comunidad educativa".
- Asimismo, establece que se debe "aislar al miembro de la comunidad educativa sospechoso de COVID-19".
Al tratarse de un caso confirmado dentro de la comunidad educativa:
- En tal caso, el protocolo establece como una opción el cierre de la institución educativa y por 24 horas. Textualmente señala sobre este punto: "Considerar el cierre de la institución educativa por 24 horas si se confirma un caso de COVID-19 en la comunidad educativa, para realizar limpieza y desinfección de todas las áreas". No obstante, sobre este mismo punto, los ya señalados lineamientos elaborados por el Ministerio de Educación en su anexo 9 también hacían referencia a situaciones con casos probables y señalaban que había que "considerarse el cierre del establecimiento educativo por mínimo 24 horas para realizar limpieza y desinfección de todas las áreas".
- Asimismo, indica "comunicar de manera asertiva la presencia de un caso confirmado de COVID-19 a los integrantes de la comunidad educativa, con especial énfasis en los que tuvieron contacto estrecho o exposición no protegida".
- Y establece, por último, "brindar información a la persona sospechosa de COVID-19, antes de que se retire de la institución, respecto a las recomendaciones que debe tener en cuenta mientras se establece su condición. Esta información puede ser dispuesta en una pieza comunicativa".
Este nuevo protocolo, en concreto, no hace referencia a aislamientos, realización de pruebas o alguna medida establecida en relación con las personas, en este caso estudiantes, docentes, administrativos o demás trabajadores de la institución educativa, que hayan tenido contacto, ya sea estrecho o casual, con el posible o confirmado caso de COVID-19 y que, por tanto, puedan estar también infectados.
De otra parte, si bien la Resolución 666 del 24 de abril 2020, por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus Covid-19", establece que en casos de personas con síntomas compatibles con COVID-19 se debe reportar además de a la EPS a la secretaría de salud, la recién expedida resolución no hace referencia expresa a que la institución tenga la obligación de reportar el caso ante las secretarías de salud, de educación, Ministerio de Salud o alguna institución que pueda hacer un estudio del riesgo o seguimiento de la situación, como se plantea en otros países para el caso de las instituciones educativas.