Organizaciones médicas hacen un llamado a apoyar el paro nacional del 21 de noviembre

En este sentido se han pronunciado la Federación Médica Colombiana, ACOME (Asociación Médica Colombiana Estudiantil) y ANIR (Asociación Nacional de Internos y Resientes).

Redacción | 18/11/2019 - 14:43 | Compartir:

La Federación Médica Colombiana, ACOME (Asociación Médica Colombiana Estudiantil) y ANIR (Asociación Nacional de Internos y Resientes) han señalado que "convocan a los trabajadores de la salud, pacientes, gremios y sindicatos del sector, a unirnos a la movilización nacional del 21 de noviembre". Las organizaciones médicas señalan que con la movilización del 21 de noviembre se busca exigir "el cumplimiento de lo acordado en la Ley Estatutaria en Salud del 2006 y la necesidad de brindar las condiciones laborales y saláriales que requieren los trabajadores de la salud para ejercer con dignidad su profesión".

Organizaciones médicas hacen un llamado a apoyar el paro nacional del 21 de noviembre
*Imagen de la Federación Médica Colombiana.

La Federación Médica Colombiana señala que "desde la creación de la ley 100 de 1993 la Salud en Colombia ha ido en una evidente precarización". "No solo para los pacientes sino para el 80% de los médicos y profesionales de la salud que trabajan bajo contrataciones ilegales y con honorarios que no son dignos ni justos", añade. Asimismo, esta agremiación médica ha expresado "su preocupación por la profundización de la crisis de la salud, que en el contexto de la ley 100 de 1993", que "ha significado la pérdida de la vida de casi un millón quinientos mil colombianos (1.427.535), por causas que el Instituto Nacional de Salud ha clasificado como evitables".

"La Defensoría del Pueblo ha establecido que en el año 2018 se interpusieron 207.734 tutelas demandando servicios de salud en el territorio, es decir, cada tres minutos se interpone esta acción legal en Colombia en solicitud de atención en salud", explica la Federación y complementa: "En los últimos 8 años han muerto 4.770 niños y niñas por desnutrición en la Guajira, situación que constituye una barbarie inaceptable".

En el comunicado de la Asamblea de General de Delegados de la Federación Médica Colombiana también se destaca que "el déficit financiero del sistema de salud entre las EPS y las Clínicas y Hospitales, supera los 15 billones de pesos". "Esta debacle fiscal impacta a los trabajadores y trabajadoras de la salud, quienes en un 80% están laborando bajo formas de contratación ilegal como el destajo, la tercerización, con atrasos en los pagos de sus honorarios que alcanzan hasta un año, sin que medien pagos de intereses", indica.

En relación con el llamado Acuerdo de Punto Final, para saldar las deudas del sector salud con cargo a deuda pública, propuesto por el Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo aprobado, señala que "es un paliativo insuficiente", que "no resuelve la profunda crisis humanitaria de la salud de los colombianos ni la precarización de los trabajadores del sector". Para los miembros de la Asamblea, "por el contrario, distintas medidas aprobadas en el plan, profundizan la crisis, debilitan la red de hospitales públicos para la atención de la población más vulnerable, y eluden la necesidad de hacer una reforma estructural del sistema que reglamente la ley estatutaria para la garantía del derecho a la salud de los colombianos".

El comunicado concluye señalando: "En ese contexto, expresamos nuestro apoyo a las marchas convocadas el próximo 21 de Noviembre, donde uno de los convocantes es la Asociación Colombiana Médica estudiantil ACOME, en el marco del derecho constitucional a la protesta y la libertad que debe tener la ciudadanía y la sociedad civil para expresar el disenso con el sentido equivocado que el Gobierno Nacional ha dado a las políticas públicas de seguridad social, salud, pensiones, educación y trabajo digno. Invitamos a expresar estas diferencias legítimas, de manera pacífica el próximo 21 de noviembre".

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.