El Ministerio señala que la citada resolución establece que quienes no se hayan podido vacunar en su etapa, podrán ser agendados para recibir la vacuna en la etapa 2.
El Ministerio de Salud y Protección Social, a través de la Resolución 303 del 6 de marzo, oficializó el inicio de la segunda etapa del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 en el país para el talento humano en salud. En esta se incluye a los profesionales de salud que presten servicios en regímenes especiales y de excepción, residentes, estudiantes de pregrado de programas técnicos, tecnológicos y universitarios, de ciencias de la salud que en el momento se encuentren haciendo práctica en un prestador de servicios de salud.

El Ministerio señala que la citada resolución establece que quienes no se hayan podido vacunar en su etapa, podrán ser agendados para recibir la vacuna en la etapa 2 del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19. El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, indicó que la IPS en la que labora el personal de salud son las encargadas de cargar la información en la plataforma PISIS, pero que, en caso de que no estén priorizados, podrán postularse a través de Mi Vacuna.
Al respecto, vale la pena recordar que la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR) y la Asociación Colombiana Médica Estudiantil (ACOME) denunciaron, tras iniciar la etapa 1, que médicos internos y residentes, quienes hacen parte de la primera línea, no estaban priorizados, tal y como lo establecen los lineamientos del Plan Nacional de Vacunación.
Vacunadores capacitados
De otra parte, desde el Ministerio de Salud indican que el curso de actualización a vacunadores cuenta con un total de 106.714 inscritos. La formación está dirigida a enfermeros, odontólogos, médicos, bacteriólogos, auxiliares o técnicos en enfermería y auxiliares en salud pública y se realiza con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Militar Nueva Granada, Insimed, la Cruz Roja, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y Revive Entrenamiento Médico Integral.
Dentro de los temas a abordar están: generalidades y marco normativo, infección por SARS-CoV-2/COVID-19, lineamientos técnicos y operativos de la vacunación contra el COVID-19, cadena de frío, vacunación segura, política de frascos abiertos, manejo y seguimiento de ESAVI y sistemas de información. Por último, la directora de Desarrollo del Talento Humano en Salud, Kattya Margarita Baquero, afirmó que "el Ministerio de Salud y Protección Social proyecta que el 1 de abril se tenga capacitado al 80% de los profesionales, siempre y cuando efectúen el envío de las actividades y cumplan con los requisitos lograrán certificarse". Asimismo, señaló que a final de marzo certificarán a 21.756 profesionales, que se suman a los cerca de 30 mil que ya han sido capacitados.