MinSalud indica que esta semana se terminaría de aplicar la primera dosis al personal de salud de primera línea

También se pronunció sobre problemas en la vacunación en el cinturón amazónico, en relación con la contratación de vacunadores y con requisitos que se han exigido para la validación de algunas IPS.

Redacción | 05/03/2021 - 13:49 | Compartir:

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, señaló que "ya tenemos una cobertura bastante satisfactoria del talento humano en salud a nivel nacional" y afirmó que se espera que en lo que queda de esta semana se termine la primera dosis del personal de salud de primera línea y el personal de apoyo, de manera que se inicie la ejecución del plan de manera progresiva y masiva en los adultos de 80 años y más.

MinSalud señala que esta semana se terminaría de aplicar la primera dosis al personal de salud de primera línea
*Imagen de MinSalud.

No obstante, la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR) y la Asociación Colombiana Médica Estudiantil (ACOME) han denunciado que médicos internos y residentes, quienes hacen parte de la primera línea, no están priorizados, tal y como lo establecen los lineamientos del Plan Nacional de Vacunación. 

Cinturón amazónico

Según indicó Ruiz, en el cinturón amazónico la cobertura ya está por encima del 50 %. No obstante, añadió que en esta zona se han encontrado con al menos 300 casos de ciudadanos que no han sido vacunados, pese a estar habitando la región, por no haber hecho la portabilidad o traslado con sus EPS. "Hay que trabajar sobre ello e invitaremos a las EPS a trabajar sobre el tema", apuntó el funcionario.

"Tenemos que trabajar muy arduamente en nuestro objetivo de reducir la mortalidad frente a la posibilidad de un tercer pico, que ya se está observando en Europa y países de Latinoamérica", manifestó Ruiz Gómez, resaltando que "no tendría presentación que no logremos protegerlos antes de que se nos presente una situación de esta naturaleza".

Problemas en la contratación de vacunadores

Por su parte el director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, Gerson Bermont, señaló que, en la revisión que se ha hecho en las entidades territoriales, se ha encontrado que algunas están restringiendo la ampliación de puntos de vacunación y contratación de personal de vacunadores.

"Por no tener una proyección de cuántas vacunas pueden llegar mensualmente, están restringiendo la contratación del talento humano", mencionó Bermont, y afirmó que, a partir de mayo y en adelante, el país deberá estar vacunando al menos a cuatro millones de personas mensualmente.

"Hay casos de departamentos que se han demorado en distribuir a sus municipios", resaltó el funcionario al destacar que, por ejemplo, la nacionalización de las vacunas se está tardando hasta 40 minutos y la legalización, que es el ingreso a los inventarios, tarda entre 6 y 8 horas.

Validación de IPS 

El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, llamó la atención sobre el hecho de que se ha encontrado que en algunos territorios se están exigiendo nuevos requisitos de validación de IPS vacunadoras. En este sentido, pidió que no se impongan barreras de manera que se garantice la capacidad para enfrentar el desafío que el país está encarando.

Asimismo, la directora de Prestación de Servicios, Karen Lorena Rincón, mencionó que en el Decreto 109 no se mencionan nuevos procesos de habilitación a IPS que ya la tienen. "Lo que dice el parágrafo es que quienes no lo tengan podrán hacer unos para la autorización transitoria", indicó Rincón. 

La funcionara explicó que la Resolución 197 menciona que podrán hacer la solicitud de la habilitación transitoria y, si pasados tres días, no reciben la visita del ente territorial se considera que se da la habilitación y en cualquier momento la entidad territorial podrá hacer la visita. El viceministro agregó que se encontró con al menos cinco entidades territoriales "que han restringido el proceso de vacunación por esta situación, indicando que como no los han visitado, no les distribuyen vacunas".

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.