Por primera vez en el país se pone techo a los valores que las entidades le cobran a la Nación por suministrar tecnologías y procedimientos que no se financian a través de la UPC.
El Ministerio de Salud y Protección Social emitió la Resolución 1019 de 2019, que, como indica la viceministra de Protección Social, Diana Isabel Cárdenas, fija los valores máximos de cobro y recobro que pueden solicitar las entidades al Gobierno nacional por los medicamentos y las tecnologías en salud que no están financiados por la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
El acto administrativo determina, luego de que el Ministerio aplicara una fórmula técnica y justa, los montos máximos que cobran las EPS e IPS por grupos terapéuticos relevantes. Anteriormente, señaló Cárdenas, había gran dispersión por esos valores; por ejemplo, por el mismo componente de un medicamento administrado a un paciente una EPS le cobraba al sistema de salud 20 pesos por milígramo y otras 5.
"Iniciamos con un grupo de 50 principios relevantes y a julio próximo esperamos tener la totalidad", manifestó la viceministra Cárdenas, quien agregó: "Se busca reducir la dispersión en los cobros al sistema por esos principios activos que son prescritos a los colombianos para sus tratamientos en salud". Asimismo, agregó que cerca de 1.600 medicamentos hacen parte de este primer conjunto.
Como señala el Ministerio, dentro del grupo de principios que cobija la resolución, están algunos que se emplean para controlar el colesterol, antigripales y analgésicos. Esta decisión aplica para EPS, IPS y las demás instituciones recobrantes que suministren a sus afiliados medicamentos y servicios que no están financiados por la UPC, los cuales se entregan a través de la herramienta tecnológica Mipres y se cobran a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES).
Recuerda MinSalud que la UPC es el valor anual que el Gobierno nacional reconoce por cada uno de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), para cubrir las prestaciones del Plan de Beneficios en Salud (PBS), en los regímenes contributivo y subsidiado.
Por último, destaca la cartera de Salud del Gobierno nacional que es la primera vez que se implementa esta medida en el país y que busca hacer más eficiente el gasto público.