MinSalud explica que los datos que tenemos son probablemente de la gente que se contagió hace dos semanas

En este momento de fase de mitigación, el Gobierno nacional evalúa "ir graduando aperturas y cierres".

Redacción | 02/04/2020 - 07:25 | Compartir:

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, haciendo referencia a la curva epidemiológica frente a la COVID-19 en Colombia, indicó en la más reciente alocución diaria que realiza ahora el Gobierno nacional: "aquí tenemos un problema, tener una cuarentena que dura 19 días y los datos que hoy tenemos corresponden probablemente a la gente que se empezó a contagiar dos semanas antes, de manera que lo que estamos reflejando no es un momento en el tiempo preciso actual, sino un tiempo anterior, entonces, de esta manera tenemos que estar mirando cómo se va a dar el comportamiento en los días siguientes para poder tener una estimación".  

MinSalud explica que los datos que tenemos son probablemente de la gente que se contagió hace dos semanasSegún lo señalado por el ministro Ruiz Gómez y el presidente de la República, Ivan Duque, la llamada "estrategia acordeón" ha estado muy presente dentro de las posibilidades evaluadas por el Gobierno en esta situación de pandemia por la COVID-19. Al parecer, por lo señalado por el Gobierno, esta opción está siendo valorada ahora, momento en que el país entró en la fase de mitigación, en la que "tenemos circulación local del coronavirus", según señaló en la misma alocución Carlos Arturo Álvarez, médico especialista en infectología. Sobre los motivos para entrar en esta nueva fase el Ministerio explicó, recientemente, que este cambio de fase se debe a que en más del 10% de los casos de COVID-19 en Colombia ya no se tiene definido el nexo epidemiológico.  

"Hay dos aproximaciones diferentes a cómo abordar la etapa de mitigación durante la epidemia de COVID-19", afirmó el ministro Ruiz, que añadió que son "las de supresión completa o lockdown, y la combinación de estrategias no supresivas, las cuales permiten la apertura del país y que se dé la actividad social de alguna manera", llamada "estrategia acordeón". Lo que implica esta última, según señala, es analizar cómo "se pueden ir graduando aperturas y cierres". Para Ruiz, "la dificultad en este segundo escenario es que es difícil estimar cuál será el efecto y cuándo es el momento ideal para cerrar nuevamente o tomar estrategias más fuertes", aclaración que hizo en el mismo contexto que, como ya señalamos, indicó que "los datos que hoy tenemos corresponden probablemente a la gente que se empezó a contagiar dos semanas antes". El ministro indicó que hay unas estrategias que continuarán cuando acabe la cuarentena, como el cierre de colegios y mantener personas mayores de 70 años en casa.

En el mismo encuentro, Carlos Arturo Álvarez, médico especialista en infectología, invitado al programa institucional dirigido por Duque, explicó, en relación con la transición de la fase de mitigación a la fase de contención del coronavirus: "Para nosotros en los hospitales y para el ciudadano del común, significa que cualquier persona sin haber viajado fuera de Colombia o que haya tenido contacto con personas que estuvieron en el exterior y que tenga síntomas respiratorios, potencialmente podría estar infectado por el nuevo coronavirus (COVID-19), eso se conoce como circulación local del virus", dijo el especialista Álvarez.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.