La EPS toma esta decisión ante los cierres de sedes de la red de IPS.
La EPS Medimás dio a conocer que está redireccionando a otras Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) a todos sus usuarios que recibían servicios en Esimed en todo el país.
Medimás indica que con esta acción busca garantizar "la continuidad en la prestación de servicios de sus afiliados, ante los cierres de las sedes de Esimed ordenados por las Secretarias de Salud locales". En concreto, hace referencia a cierres de los últimos días como los servicios de urgencias de primer nivel en la IPS Jorge Piñeros Corpas, en Bogotá, así como los sucedidos en Santa Marta, Bucaramanga, Barranquilla y Cúcuta.
La EPS estima que esta decisión afecta a más de "13.000 atenciones mensuales en promedio de hospitalización, en cerca de 15 departamentos", que ahora serán prestadas en otras IPS.
"La red alterna, que hace parte de los más de 1.700 contratos y que representan cerca de 3 mil sedes de prestación en los 29 departamentos en los que la EPS tiene operación, está lista para prestar los servicios de primer nivel, entre los que se destacan: odontología, medicina general, promoción y mantenimiento de la salud, imagenología y urgencias, incluidos los de segundo y tercer nivel", asegura Medimás a través de un comunicado.
Asimismo, afirma que "la EPS gestionará internamente la agenda de citas y procedimientos programados para que no tengan que adelantar ningún trámite adicional".
Situación por departamentos
Según la información proporcionada por Medimás, la cifra de atenciones y de IPS a las que serán redireccionados los afiliados por cada departamento es la siguiente:
En Bogotá, donde se realizan en promedio 1.721 atenciones mensuales en internación en hospitalización general, cuidados intensivos y en cuidados intermedios, serán atendidas en una red de 69 IPS. Medimás indica que hay una población de 120.000 usuarios que recibían servicios de primer nivel que, desde el 18 de octubre, están siendo atendidos en Corvesalud y Corporación Mi IPS.
En Antioquia, donde se realizan en promedio 1.017 atenciones mensuales en internación en hospitalización general, cuidados intensivos y en cuidados intermedios, serán atendidas en una red de 44 IPS.
En Atlántico, donde se realizan en promedio 1.885 atenciones mensuales en internación en hospitalización general, cuidados intensivos y en cuidados intermedios, serán atendidas en una red de 24 IPS.
En Boyacá, donde se realizan en promedio 363 atenciones mensuales en internación en hospitalización general, cuidados intensivos y en cuidados intermedios, serán atendidas en una red de 29 IPS.
En Cauca, donde se realizan en promedio 1.019 atenciones mensuales en internación en hospitalización general, cuidados intensivos y en cuidados intermedios, serán atendidas en una red de 16 IPS.
En Huila, donde se realizan en promedio 886 atenciones mensuales en internación en hospitalización general, cuidados intensivos y en cuidados intermedios, serán atendidas en una red de 34 IPS.
En Magdalena, donde se realizan en promedio 1.458 atenciones mensuales en internación en hospitalización general, cuidados intensivos y en cuidados intermedios, serán atendidas en una red de 17 IPS.
En Meta, donde se realizan en promedio 41 atenciones mensuales en internación en hospitalización general, cuidados intensivos y en cuidados intermedios, serán atendidas en una red de 30 IPS.
En Norte de Santander, donde se realizan en promedio 243 atenciones mensuales en internación en hospitalización general, cuidados intensivos y en cuidados intermedios, serán atendidas en una red de 47 IPS.
En Quindío, donde se realizan en promedio 1.060 atenciones mensuales en internación en hospitalización general, cuidados intensivos y en cuidados intermedios, serán atendidas en una red de 35 IPS.
En Risaralda, donde se realizan en promedio 537 atenciones mensuales en internación en hospitalización general, cuidados intensivos y en cuidados intermedios, serán atendidas en una red de 34 IPS.
En Santander, donde se realizan en promedio 1.504 atenciones mensuales en internación en hospitalización general, cuidados intensivos y en cuidados intermedios, serán atendidas en una red de 56 IPS.
En Tolima, donde se realizan en promedio 471 atenciones mensuales en internación en hospitalización general, cuidados intensivos y en cuidados intermedios, serán atendidas en una red de 42 IPS. Asimismo, Medimás indica que hay 34.411 usuarios que recibían servicios de primer nivel que, desde el 12 de septiembre, están siendo atendidos en dos sedes de Corporación Mi IPS.
En Valle del Cauca, donde se realizan en promedio 912 atenciones mensuales en internación en hospitalización general, cuidados intensivos y en cuidados intermedios, serán atendidas en una red de 40 IPS.
Por último, la EPS señala que "los usuarios podrán comunicarse a la línea nacional 018000120777 y en Bogotá al 6510777 para conocer, en detalle, la red de IPS activada en su ciudad y los servicios ofrecidos por cada una de ellas".