Médicos alertan sobre grave riesgo por falta de disponibilidad de medicamento vital en hospitales del país

La hipertermia maligna es una enfermedad genética asociada al uso de anestesia general y su único antídoto es el dantroleno, medicamento vital no disponible en el país.

Redacción | 18/07/2019 - 08:40 | Compartir:

La Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE) ha alertado sobre el riesgo que representa la falta de disponibilidad en Colombia del medicamento dantroleno, catalogado como vital, para las personas sometidas a cirugía.

Médicos alertan sobre grave riesgo por falta de disponibilidad de medicamento vital en hospitales del país
*Fotografía de la SCARE.

La hipertermia maligna es una patología genética y es considerada como la única enfermedad asociada al uso de anestesia general. Según cifras aportadas por la SCARE su incidencia está entre una en 5.000 a una en 100.000 cirugías con anestesia; se relaciona exclusivamente al uso de gases anestésicos y relajantes musculares despolarizantes y se manifiesta con aumento en la temperatura corporal.

En un procedimiento quirúrgico, destaca la Sociedad, el anestesiólogo está vigilando todos los signos vitales del paciente, su presión arterial, frecuencia cardiaca, ritmo del corazón, cantidad de oxígeno en la sangre y la cantidad de dióxido de carbono. Es así que cuando un paciente presenta un incremento en la temperatura corporal por encima de los 38° centígrados, con aumento del metabolismo y del dióxido de carbono de manera grave y aguda, taquicardia o hipertensión, podría tratarse eventualmente de un episodio de hipertermia maligna

A pesar de ser una enfermedad rara y de muy baja incidencia, cuando se presenta un episodio de hipertermia maligna el único tratamiento que actúa como antídoto es el dantroleno, medicamento que debe ser aplicado por el anestesiólogo en la mayor brevedad posible, ya que en caso de que sea aplicado posterior a una hora de presentarse el suceso, el porcentaje de complicaciones para el paciente aumenta considerablemente, incluso poniendo en riesgo la vida del paciente.

La SCARE destaca que en Colombia, luego de la gestión ante el Ministerio de Salud por parte de esta sociedad, este medicamento pasó a ser considerado por el INVIMA como un vital no disponible debido a que no se encuentra en las cantidades requeridas en todas las clínicas y hospitales del país.

La Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación señala que es por esta razón que es importante evitar desenlaces negativos por ausencia del medicamento y hace un llamado a las entidades gubernamentales para que dentro de las normas de habilitación de una institución, que practique cirugías con el uso de gases anestésicos y relajantes musculares despolarizantes, se le exija que deben contar con la dosis mínima del dantroleno. Además, hace un llamado para que las secretarías de salud tanto departamentales como municipales trabajen en red para disponer del insumo y en los casos en que una institución no cuente con el medicamento y se requiera, la red hospitalaria lo proporcione.

La SCARE señala que esta buena práctica ha sido acogida en ciudades como Bogotá y en el departamento de Antioquia, que antes de implementarla habían presentado nueve casos de hipertermia maligna, dos de los cuales le costaron la vida a los pacientes por no disponer a tiempo con el medicamento.

Por su parte, la Corte Suprema de Justicia el pasado mes de marzo se manifestó a través de sentencia sobre el fallecimiento del menor Andrés Gil López, quien murió en 2014 durante la práctica de una cirugía de párpados en la ciudad de Cali, después de que se le desencadenara un episodio de hipertermia maligna y la institución no contara con la disponibilidad del dantroleno, además de que incumplió en el traslado del paciente a la unidad de cuidados intensivos en un nivel superior; ante este episodio la Corte afirmó que las entidades competentes en esa ciudad no han realizado los protocolos de consecución del dantroleno necesarios y no existe una política pública al respecto que permita el acceso al medicamento para todos los pacientes que lo requieran.

Para La Sociedad de Anestesiología, este pronunciamiento significa un llamado para que el Gobierno vigile y estandarice a nivel nacional protocolos en red para el acceso al dantroleno entre las instituciones prestadoras de salud en el país, para evitar más desenlaces negativos por la no disponibilidad del insumo durante una intervención quirúrgica. 

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.