El INVIMA declaró como vitales no disponibles a 56 medicamentos de los cuales 16 se encuentran en riesgo de desabastecimiento.
Ante las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) realiza seguimiento a la disponibilidad de 105 principios activos de medicamentos aptos para la atención de pacientes con síntomas y complicaciones asociadas a la Covid-19.

"Debido a la progresiva demanda de medicamentos para la atención de pacientes que padecen Covid-19 y el incremento en ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) en el país, la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos del INVIMA identificó 105 principios activos de medicamentos de primera y segunda línea que pueden ser utilizados en pacientes con síntomas y complicaciones asociadas a Covid-19, y realiza seguimiento permanente a la disponibilidad de estos", indica el Instituto, que añade que, se declaró como vitales no disponibles a 56 medicamentos de los cuales 16 se encuentran en riesgo de desabastecimiento. Estos 16 medicamentos son:
- Fentanilo solución inyectable
- Bromuro de rocuronio solución inyectable
- Midazolam solución inyectable
- Bromuro de vecuronio solución inyectable
- Remifentanilo solución inyectable
- Atracurio besilato solución inyectable
- Atropina sulfato solución inyectable
- Diazepam solución inyectable
- Dopamina clorhidrato solución inyectable
- Etomidato solución inyectable
- Haloperidol solución inyectable
- Ketamina solución inyectable
- Succinilcolina cloruro solución inyectable
- Tiopental sódico solución inyectable
- Vasopresina inyectable
- Gases medicinales
"La disponibilidad de estos medicamentos en el país durante la emergencia sanitaria puede verse afectada debido a factores como: restricciones de exportación desde países de origen, dificultades en la consecución de materia prima, transporte y de producto terminado; así como por limitantes contractuales entre IPS y proveedores de medicamentos, entre otros", señalan desde el INVIMA y añaden: "Sin embargo, de acuerdo con la información reportada por los titulares de registro sanitario, es un riesgo que se puede mitigar teniendo en cuenta la capacidad de fabricación nacional".