Los acuerdos entre médicos y MinSalud sobre obligatoriedad de atención en la pandemia, bioseguridad y contratación

Estas son las conclusiones de la reunión que se realizó entre las agremiaciones médicas y la cartera de Salud, en la que también se abordaron las convalidaciones.

Redacción | 14/04/2020 - 09:31 | Compartir:

A partir de las fuertes críticas al Decreto 538 de 2020 formuladas por el personal de la salud y en relación con la bioseguridad de estos trabajadores, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, se reunió con representantes de la Federación Médica Colombiana (FMC), el Colegio Médico Colombiano (CMC), la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) y de la Federación Colombiana de Sindicatos Médicios (FECOLMED).

Los acuerdos entre médicos y MinSalud sobre obligatoriedad de atención en la pandemia, bioseguridad y contrataciónAl respecto, Ruiz explicó que del artículo 9 de dicho decreto, que fue el que más controversia generó, se expedirá una resolución en la que se establecerán las decisiones tomadas durante la reunión. El presidente del CMC, Roberto Baquero, por su parte, fue el encargado de anunciar las conclusiones del encuentro, que se dio debido, como explicó: "Por una parte a las escasas condiciones de bioseguridad con las que cuentan los trabajadores de la salud que están enfrentando esta crisis y por otra parte el llamado obligatorio al personal de la salud en el artículo 9 del Decreto 538".

Responsabilidad sobre los elementos de bioseguridad

Según indicó el presidente del CMC al informar sobre las conclusiones, con respecto a los elementos de protección personal para los trabajadores de la salud, "quedó claro que el primer responsable para entregarlos son los empleadores, que contarán con el apoyo de las Administradoras de Riesgos Laborales". "Tuvimos conocimiento que la Presidencia de la República hará una compra de insumos a gran escala que serán utilizados a modo de reserva cuando lleguemos al pico de la epidemia", añadió y complementó: "Igualmente quedó claro el compromiso para que sean realizadas pruebas diagnósticas rápidas al personal de salud que afronta la crisis". 

Sobre la responsabilidad en cuanto a bioseguridad y elementos de protección personal (EPP) vale la pena tener en cuenta que, como ya informó El Diario de Salud, el Gobierno nacional ya había hecho esta afirmación sobre la responsabilidad principal en cabeza de los empleadores, a lo cual la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos respondió que estas instituciones no cuentan con los recursos y pidió que el Gobierno asuma el control garantizando las compras centralizadas y que gire recursos frescos y directos a las IPS.

Tras finalizar la reunión, las cuatro organizaciones presentes, que representan al gremio médico, emitieron un comunicado en el que sobre este aspecto señalan que "se debe garantizar el flujo de recursos con el fin de que el talento humano en salud cuente prontamente con dichos EPP".

Sobre la obligatoriedad del personal de salud de estar disponible para atender la pamdemia

En relación con el llamado obligatorio establecido en el artículo 9 del Decreto 538 de 2020, "el Ministerio adquirió el compromiso de hacer una reglamentación en la que quede claro que esto se hará solo en caso que la crisis lleve a la falta de personal de salud y que se hará de manera escalonada de acuerdo a la evolución de la epidemia", indicó el presidente del CMC, que agregó: "Acordamos que el personal que sea llamado será previamente entrenado y contará con la dotación de bioseguridad que sea necesaria".

En el comunicado posterior las organizaciones médicas proponen, en relación con lo dispuesto en el artículo 9 del citado decreto, que el proceso escalonado de incorporación del talento humano en salud, sobre la base de las competencias formales, establezca una regulación para los diferentes niveles de atención de la siguiente manera:

A. Paciente no COVID.

B. Paciente sospechoso y aquellos con diagnóstico confirmado con COVID.

C. Pacientes con COVID positivo que requieren hospitalización.

D. Pacientes que requieren atención en Unidad de Cuidado Intensivo.

Para las organizaciones, "este llamado se hará solo en caso de que la crisis lleve a la falta de personal de salud y que será previamente entrenado, y contará con la dotación de bioseguridad que sea necesaria". 

Contratación del personal de salud y convalidaciones

Por otro lado, Baquero señaló que el Ministerio de Salud "se comprometió a revisar los aspectos laborales del personal de la salud, junto con los Ministerios del Trabajo y de Hacienda, en la búsqueda de una laboralización -así sea temporal- de estos profesionales". "Reconocemos que el Ministerio de Salud ha cumplido con el compromiso de no flexibilizar los requisitos para la convalidación de títulos del exterior y agradecemos al Ministerio y al ministro por escuchar nuestras inquietudes concluyó el presidente del Colegio Médico Colombiano.

En el comunicado las organizaciones indican que "se solicitó una reglamentación de vinculación laboral temporal durante esta emergencia por COVID-19 y un seguro médico adicional". En cuanto a las convalidaciones añaden que se recomendó también que la ACSC desarrolle "el proceso de verificación de la documentación en la eventualidad que se requiera la convalidación de títulos extranjeros"

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.