Recomiendan, entre otros puntos, aislamiento por tiempo definido con las excepciones pertinentes, garantizar la apropiación de recursos para cubrir las necesidades de una real emergencia sanitaria y fortalecer la red hospitalaria.
Las principales organizaciones de profesionales de la salud de Colombia enviaron una comunicación al Gobierno nacional en la que señalan que ven "con alarma el incremento significativo de los casos de COVID-19 en el país, que desborda lo acontecido en entornos similares, no obstante las medidas de contención establecidas por el Gobierno nacional" y en la que indican una serie de recomendaciones para abordar la situación y contener la pandemia en el país. Para las sociedades científicas, se deben "aplicar medidas más drásticas de las que se han tomado hasta la fecha, para evitar los nefastos cambios de indicadores epidemiológicos que ha sido una constante en esta crisis".
La carta, firmada por los representantes de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, el Colegio Médico Colombiano, la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, la Asociación de Estudiantes de Medicina, la Asociación Nacional de Internos y Residentes, la Organización Colegial de Enfermería, la Academia Nacional de Medicina, la Federación Médica Colombiana, la Asociación Médica Sindical Nacional, la Federación Odontológica Colombiana, el Consejo Técnico Nacional de Enfermería y la Asociación Nacional de Enfermeras, indican que teniendo en cuenta los diferentes resultados tanto en número de casos como en los indicadores de letalidad de los países afectados, "se puede inferir que las diferencias a favor se centran en las medidas más restrictivas, por los resultados epidemiológicos que han mostrado".
Recomendaciones de las agremiaciones médicas
- Elevar el nivel de restricciones al punto que pedimos aislamiento por tiempo definido con las excepciones pertinentes, ya que ha sido la herramienta más eficaz para el control de la pandemia.
- Garantizar la apropiación de recursos de origen estatal nacional y territorial para cubrir las necesidades de una real emergencia sanitaria
- Fortalecer la Red Hospitalaria.
- Evitar la pandemia social que induce al acaparamiento de alimentos, elementos de higiene y otros, en detrimento de los sectores más vulnerables.
- Invocamos la solidaridad de todos los sectores de la sociedad, que se presten a la búsqueda de soluciones colectivas por encima de los intereses particulares.
- Nos constituimos en asesores voluntarios del gobierno nacional en los aspectos relacionados con la pandemia y, también, de las comunidades y la población en general, para evitar la proliferación de recomendaciones sin fundamento.
- El personal de la salud, responsable de la atención de la pandemia, demanda un tratamiento especial como el sector más comprometido y expuesto, en la superación de esta crisis de salud pública y social. En tal sentido solicitamos se garanticen las medidas de protección para todo el personal de la salud, en su condición de grupo altamente vulnerable al contagio y su replicación.