El Colegio Médico Colombiano y la Federación Colombiana de Sindicatos Médicos emitieron un comunicado sobre los resultados de la reunión mantenida con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación.
El Colegio Médico Colombiano (CMC) y la Federación Colombiana de Sindicatos Médicos (Fecolmed) emitieron un comunicado tras la reunión que sostuvieron con el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Educación para discutir sobre la propuesta de hacer convalidaciones rápidas y flexibles en el área de la salud, frente a la crisis actual por la pandemia de COVID-19.
Según indican el CMC y Fecolmed, por parte de los gremios se explicó "la inconveniencia de bajar los requerimientos para realizar la convalidación, por los problemas de calidad e idoneidad y más con los casos que habían pasado antes", según explican. En este contexto, y con el fin de aumentar el recurso médico, hicieron varias propuestas que fueron aceptadas por ambos ministerios. Las propuestas aceptadas son las que se transcriben del comunicado a continuación :
1- Grado anticipado de los internos que están por terminar. Esto sería, en caso de realizarse graduarlos dos meses antes.
2- Posibilidad de laboralizacion de los médicos que terminan rural, de los que no salieron escogidos para rural en los sorteos y de quienes no han pasado a hacer residencia. En este grupo hay una gran cantidad de médicos desempleados.
3- Que los residentes de últimos años de algunas especialidades colaboren en el entrenamiento para el recurso humano en el manejo de la pandemia, con su respectiva laboralizacion.
4- La expedición de permisos transitorios que están en la Ley 1164, y que el Colegio Médico Colombiano los puede expedir de una manera mucho más ágil que hacer una convalidación.
5- Como último recurso si se valoraría la posibilidad de las convalidaciones más rápidas o flexibles.
Según indican el Colegio y la Federación estas fueron las propuestas aceptadas por ambos ministerios en caso de que se llegue a necesitar más recurso médico en un momento dado de la pandemia. De otra parte, el CMC y Fecolmed indican que "se fue muy claro con ellos que se debía, en el momento que esta fuera una realidad, tener el recurso humano y poder disponer de todos los implementos de bioseguridad necesarios para el manejo de esta pandemia, al igual que una contratación laboral digna".
La organización colegial médica y la federación sindical también señalan que el ministro de Salud, Fernando Ruiz, les informó sobre la autorización de compra urgente de los implementos de protección y que estos deben ser dados obligatoriamente por las ARL, así como que "toda infección del personal de la salud de esta pandemia se considerará una enfermedad laboral".