Asimismo, piden elementos de protección para los trabajadores del sector.
Ante el anuncio del presidente Iván Duque de expedir un decreto con el fin de acelerar la convalidación de títulos educativos en el sector salud, las organizaciones médicas enviaron una al mandatario en la que, unánimemente, rechazan de manera contundente la posibilidad de flexibilizar los tiempos y trámites para la convalidación de títulos de medicina y especialidades obtenidos en el extranjero.
Duque anunció recientemente un decreto "para acelerar esas convalidaciones", de manera que, en el marco de la contención del coronavirus COVID-19, "puedan estar a disposición de nuestro país", según indicó. No obstante, las organizaciones médicas colombianas indican que ven "con gran preocupación la posibilidad que desde el gobierno nacional sea planteada cualquier flexibilización de los tiempos y procedimientos requeridos para la convalidación de títulos de médico general y de primeras o segundas especialidades médicas que procedan del exterior; indistintamente".
En este contexto, ante la crisis de salud generada por el COVID-19, planten las soluciones que se transcriben a continuación:
1. Graduación a partir del próximo 1° de abril, de 2.500 médicos colombianos egresados de nuestras facultades de medicina.
2. Hay un contingente de médicos que, habiéndose graduado como profesionales, están a la espera de hacer su año de medicatura rural y podrían ser contratados para ayudar a solucionar este problema.
3. En Colombia no hay un déficit de médicos, otros profesionales ni de técnicos en salud, sino un déficit en contratación o deficientes tipos de contratación. Sería entonces que para suplir esta emergencia las autoridades gubernamentales contrataran estos profesionales también egresados de nuestras facultades de medicina.
4. Emplear mediante contrato laboral aquellos médicos recién graduados que ya cumplieron con su año rural y que aún no han conseguido trabajo.
5. Participación y contratación formal de los médicos residentes.
6. Desde hace 5 años con el actual sistema de convalidación, en que participa el Ministerio de Educación Nacional (MEN) con la decidida participación de la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME), las Sociedades Científicas y la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior (CONACES), han construido el sistema más seguro posible de convalidaciones de títulos en medicina con el fin de mantener la calidad del ejercicio médico en el país. Por tanto, es necesario reactivar con urgencia y eficiencia la convalidación de títulos, recuperando la normatividad construida. Todas las entidades médicas estamos atentas a participar en este diligenciamiento de convalidación.
7. Se podría dar a médicos generales y a algunas otras especialidades la posibilidad de ejercer en esta coyuntura mediante licencia o permiso transitorio, el cual terminaría al finalizar la crisis y entonces, estos profesionales graduados en el extranjero, así temporalmente convalidados, iniciarían sus trámites normativos correspondientes.
Las organizaciones médicas aseguran que cuentan "con la plena capacidad humana y técnica" y que están "dispuestos a atender todas las necesidades de nuestro pueblo en esta coyuntura". Asimismo, indican que "estas posibilidades son más que suficientes para que afrontemos la crisis de salud generada por la epidemia de COVID-19". "Es de vital importancia recalcar que a todo este contingente médico y de salud hay que proveerlo permanente y oportunamente de los elementos de protección y utensilios de trabajo para realizar dicha proeza y así mismo protegerlo", concluyen.