El plan se va a focalizar en siete departamentos.
La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) sesionó, en la capital de La Guajira, para definir acciones que lleven a disminuir en Colombia la mortalidad infantil por y asociada a la desnutrición. En la reunión, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, presentó el Plan de Acción contra la Desnutrición Infantil 2019-2022 (Ni 1+)
El Plan, en el que según se dio a conocer trabajan desde noviembre pasado, contiene cinco líneas de acción: intensificación de la vigilancia epidemiológica con el liderazgo del Instituto Nacional de Salud (INS) y participación de otras agencias; fortalecimiento de la captación de casos para rescatar niños afectados, con el Ministerio de Educación; desarrollo de capacidades para atender mejor los casos desde los servicios de salud y garantizar que cuando el infante retorne a su casa esté mejor nutrido y fuera de riesgo; mantener el monitoreo sobre la atención de los menores en todos sus ámbitos y continuidad en el proceso; y abordaje intersectorial de la problemática, con el acompañamiento de cooperación internacional.
En la sesión, según indica el Ministerio de Salud, se identificaron focos territoriales de zonas rurales donde hay mayor riesgo de desnutrición y afectaciones por esta causa, por lo que muchas de las acciones que se plantearon en el plan se van a articular prioritariamente en ellas, con el compromiso de los mandatarios seccionales y locales. Igualmente, Pungiluppi informó que el plan se va a focalizar en siete departamentos: La Guajira, Chocó, Vichada, Guainía, César, Norte de Santander y Risaralda, donde se concentra el mayor número de casos de muertes por causas asociadas a la desnutrición infantil.
Pungiluppi destacó la búsqueda activa de niños y niñas que se encuentran en riesgo mediante las Unidades Móviles del ICBF, que trabajarán de la mano con los equipos extramurales del sector salud que ya vienen operando. Asimismo, resaltó que UNICEF financiará la fórmula terapéutica intrahospitalaria que requieren los niños para salir adelante en los casos de desnutrición en los territorios priorizados.
Según el ICBF, este plan hará énfasis en fortalecer las capacidades del sector salud y en mejorar el seguimiento a los casos para asegurar su recuperación y evitar recaídas. Se apuntará al establecimiento de un sistema único de información que permita monitorear los casos en todas las etapas, independientemente de la entidad a cargo.
Por su parte, la viceministra de Educación, Constanza Alarcón, anunció que desde su ministerio se complementarán los esfuerzos de captación a través de las brigadas contra la deserción escolar y los docentes rurales. El viceministro de Agua, José Luis Acero, agregó que en el marco del proyecto Guajira Azul se utilizarán los promotores comunitarios que visitan a las familias para la socialización del esquema de operación de las pilas públicas de agua. Se contemplan 15.000 visitas a los hogares más apartados y esto permitirá sensibilizar a las familias e identificar niños en riesgo.
El departamento para la Prosperidad Social, a su turno, anunció ajustes a los lineamientos para la toma de talla y peso por parte de los Cogestores de la Red Unidos a familias en pobreza extrema. Por último, Pungiluppi anunció que, desde el Observatorio para la Niñez del ICBF y de la mano con el Instituto Nacional de Salud, se adelantarán investigaciones tendientes a identificar los determinantes asociados a la mortalidad por desnutrición, particularmente, los factores externos relacionados a epidemiología y clima.