La violencia contra el personal médico ha aumentado en un 19,44 % este año

Agremiaciones médicas rechazan las amenazas, piden seguridad y protección y que MinSalud deje las expresiones estigmatizantes que puedan derivar en el estímulo de conductas violentas e intimidatorias.

Redacción | 10/06/2020 - 09:40 | Compartir:

La violencia contra el personal médico ha aumentado en un 19,44 % este año, en relación con el mismo periodo del año pasado, según datos dados a conocer por el Ministerio de Salud. Las agremiaciones médicas, por su parte, han expresado su rechazo a las amenazas, piden seguridad y protección por parte del Gobierno nacional y que el ministro de Salud, Fernando Ruiz, evite expresiones estigmatizantes que puedan derivar en el estímulo de conductas violentas e intimidatorias contra el personal médico.

La violencia contra el personal médico ha aumentado en un 19.44 % este año
*Imagen del doctor Buelvas. 

Amenazas, control o restricción del tránsito de medicamentos o equipos, hurto de medicamentos o equipos, restricción o prohibición de la oferta de servicios de salud, forzamiento de la atención en salud en condiciones inadecuadas y obstaculización de la atención de heridos o enfermos, son algunos de los hechos que mayor ocurrencia tienen en el territorio nacional en contra del personal médico y que han tenido un incremente del 19.44% frente al año anterior, según información aportada por el propio Ministerio de Salud.

Según lo datos de la cartera de Salud del Gobierno nacional, en lo que va corrido del año en el país se han registrado 85 eventos contra la Misión Médica. Los departamentos que presentan mayor cantidad de estos actos violentos son Norte de Santander, Valle del Cauca, La Guajira, Huila, Arauca y Nariño.

Las amenazas al doctor José Julián Buelvas en Soledad (Atlántico)

Estos datos fueron dados a conocer luego de que el médico José Julián Buelvas, médico internista e intensivista del hospital Materno Infantil Adela de Char en el municipio de Soledad (Atlántico), denunciara que fue víctima de amenazas de muerte. El médico indica que recibió en su casa y en su sitio de trabajo una corona fúnebre y una carta sufragio.

Tras los hechos las agremiaciones médicas y, en general, profesionales de la salud se han solidarizado con el profesional y han exigido al Gobierno nacional protección para el médico y para todos los profesionales del sector. La Fiscalía General de la Nación (FGN), por su parte, informó que abrió una investigación e inició la recopilación de elementos materiales probatorios que permitan identificar a los autores materiales de las amenazas contra el médico José Julián Buelvas.

Asimismo, alrededor de ocho médicos del citado hospital renunciaron en solidaridad con Buelvas, como informó el secretario de Salud de Soledad, Luis Fábregas, por lo que se tuvieron que cerrar las urgencias del citado centro hospitalario. Debido al incremento de casos de Covid-19 en Soledad, Fábregas considera que la falta de los médicos afectaría el procedimiento de atención para contener la patología, por lo cual hizo un llamado al presidente Iván Duque para incrementar las medidas de restricción en el municipio.

Médicos exigen protección y reiteran rechazo a declaraciones de Minalud

Pocos días antes de que estos hechos en contra del doctor Buelvas ocurrieran, diferentes gremiaciones médicas y de hospitales, entre ellas la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI), expresaron su rechazo a las declaraciones hechas por el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz Gómez, sobre la atención en las unidades de cuidados intensivos (UCI).  

Los profesionales pidieron a Ruiz Gómez evitar las generalizaciones y hacer las denuncias concretas, asimismo expresaron su rechazo ante "cualquier declaración que de manera 'implícita y generalista' vincule a los intensivistas del país en actos violatorios de la ética profesional" y destacaron que esto "crea un manto de duda sobre la integridad moral, ética y humana de los intensivistas y ello propicia un clima de desconfianza que puede impactar negativamente la oportunidad de la atención y provoca un efecto emocional adverso y de zozobra en el equipo sanitario". 

Tras los hechos ocurridos en el municipio de Soledad, la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, además de solidarizarse con el doctor Buelvas Díaz, ha indicado en su página de Facebook: "El Gobierno debe protegernos y rectificar: exonerar a los intensivistas que quedaron atrapados (implícitos) en presuntos hechos delictivos, volver puntual lo generalizado y lo supuesto traducirlo a lo evidente". 

La Federación Médica Colombiana (FMC) también reiteró su llamado al Gobierno nacional, "de evitar expresiones estigmatizantes sobre la atención en salud y el ejercicio médico, sin individualización y acervo probatorio, como las que recientemente hizo el Dr Fernando Ruiz, Ministro de Salud, refiriéndose a un presunto cártel de camas de cuidados intensivos". "Estas afirmaciones temerarias pueden derivar en el estímulo de conductas violentas e intimidatorias contra el personal de la salud", explica el presidente de la FMC, Sergio Izasa, en un comunicado. 

La Federación Colombiana de Sindicatos Médicos (Fecolmed), por su parte, señala: "es inadmisible que expongamos nuestras vidas y responsabilidad profesional ante la ausencia de elementos de bioprotección, incumplimientos continuos de pagos, la indiferencia gubernamental, y las reclamaciones exacerbadas generadas por declaraciones irresponsables y falaces que ocasionan el señalamiento de conductas inexistentes". 

El Ministerio de Salud invita a las autoridades regionales a tomar acciones 

Además de dar a conocer la cifras señaladas de aumentos de la violencia contra el personal médico, el jefe de la Oficina de Gestión Territorial, Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud, Luis Fernando Correa Serna, indicó: "Es deber ético, moral, social, constitucional y legal de cada residente en Colombia respetar y cuidar al ser humano que exponiendo su vida misma, se enfrenta diariamente a esta pandemia para salvaguardar la vida de sus pacientes". En este sentido, el Ministerio señala que "invita urgentemente a las autoridades municipales y departamentales a incrementar las acciones dirigidas a prevenir la violencia contra el personal sanitario y procurar su protección en los territorios".

"Solicitamos a la comunidad, los pacientes y sus familiares, así como los grupos al margen de la ley, que respeten la Misión Médica en el marco del Derecho Internacional Humanitario, así como del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que establecen la salud como un derecho fundamental, por lo que heridos y enfermos deben ser asistidos en toda circunstancia y recibirán los cuidados sanitarios que requieran", concluyó Correa.

 

Vea el pronunciamiento del presidente de la AMCI, José Luis Accini:

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.