Incluyendo las correspondientes a aquellas de las EPS que se están liquidando, las que ya se liquidaron y las que se encuentran aún hoy activas en el sistema de salud colombiano.
La Superintendencia Nacional de Salud informó que la deuda que han dejado las EPS que se están liquidando, las que ya se liquidaron y las que se encuentran aún hoy activas en el sistema de salud colombiano asciende, con corte a 6 de enero de 2023, a 49.1 billones de pesos.

De acuerdo con la entidad responsable de la inspección, vigilancia y control sectorial de la salud en Colombia, la deuda correspondiente a las ocho EPS que se están liquidando es de 5 billones de pesos, siendo Saludcoop, Saludvida y Comparta las que más deben, con 2.4 billones de pesos, 1.5 billones de pesos y 330.993 millones de pesos, respectivamente. El ente de control recuerda que en este grupo también están otras cinco EPS en liquidación, que son Comfacundi, Comfacartagena, Ambuq, Emdisalud y Coomeva.
De otra parte, la Supersalud afirma que la deuda que han dejado a los acreedores las ocho EPS que ya acabaron sus procesos liquidatorios es de 27.5 billones de pesos. En este grupo, las EPS que se constituyeron en las mayores deudoras de los prestadores de servicios de salud, tanto públicos como privados, fueron Cafesalud, Cruz Blanca y Manexca con 25.6 billones de pesos, 1.2 billones de pesos y 181.725 millones de pesos, respectivamente. Las restantes son Comfama, Comfenalco Antioquia, Comfenalco Tolima, Comfaboy y Comfacor.
La Superintendencia destaca que este grupo de EPS es el que más damnificados dejó entre los acreedores que reclamaron los pagos ante los liquidadores de estas entidades y, por tanto, más dificultades financieras trajo a prestadores de servicios de salud, tanto en hospitales públicos como clínicas privadas, además de otro tipo de acreedores, como profesionales de la salud y proveedores de medicamentos e insumos médico-quirúrgicos, entre otros.
Finalmente, del grupo de las 27 EPS que están actualmente activas en el sistema de salud colombiano y que incluyen las que operan en el régimen contributivo, en el régimen subsidiado, en ambos regímenes y las EPS indígenas, tiene una deuda de 16.6 billones de pesos. Las EPS más deudoras son, en su orden: Nueva EPS, Salud Total, Sanitas, SURA y Emssanar, con 3.4 billones de pesos, 2.3 billones de pesos, 2,1 billones de pesos, 1,6 billones de pesos y 1,1 billones de pesos. Solamente esas cinco EPS concentran 10.5 billones de pesos del total de esta deuda, es decir el 63 %. Las otras EPS activas tienen el 37 % de la deuda restante, que corresponde a 6.1 billones de pesos.
En conclusión, según la información aportada por la Superintendencia de Salud, las cifras reales de deuda que en Colombia han dejado las EPS que se están liquidando, las que ya se liquidaron y las que se encuentran aún hoy activas en el sistema de salud de este país rondan los 50 billones de pesos.
Para el ente de control, dicha situación evidencia la criticidad que este sistema presenta y la afectación que en este momento padecen un sinnúmero de acreedores de esas EPS, que les prestaron servicios tanto institucionales como profesionales e individuales, les suministraron medicamentos, insumos médico-quirúrgicos, les prestaron servicios de transporte a sus afiliados y sus familiares, les vendieron servicios y tecnologías y hoy quedaron sin poder acceder a esos pagos.