El superintendente afirmó que muchos de los casos de mortalidad materna temprana registrados en los últimos dos años y medio corresponden a muertes evitables.
La Superintendencia Nacional de Salud alertó frente al preocupante aumento que presentan las tasas de mortalidad materna y perinatal en el país, por lo que urgió a las entidades administradoras de recursos (EPS) para que cumplan con la obligación de proteger a las mujeres en embarazo y asegurar el cuidado de la población en sus primeras etapas de vida.

Durante una reunión para analizar la realidad de esta problemática con los representantes de las EPS que deben encargarse del aseguramiento de la población afiliada en todos los regímenes, el superintendente, Ulahí Beltrán López, afirmó que, desde la perspectiva de la entidad, muchos de los casos de mortalidad materna temprana registrados en los últimos dos años y medio corresponden a muertes evitables, tanto de maternas como de recién nacidos.
"No podemos seguir como venimos y por ello la inmediatez en el timonazo que deben dar estas administradoras para que su nivel operativo se encargue de hacer las cosas como deben hacerse", indicó Beltrán, que añadió: "Todos los usuarios tienen igual derecho a recibir la atención que se merecen; parece como si las maternas no contaran con protección desde el aseguramiento y vamos a seguir trabajando hasta que el derecho y el respeto a la salud se vuelvan costumbre". Asimismo, el superintendente se comprometió a hacer una vigilancia más estricta en el paso a paso de la atención que se viene prestando a las maternas por parte de las EPS.
Según las cifras oficiales, el indicador denominado ‘razón de mortalidad materna a 42 días por régimen’ pasó de 55,77 muertes en 2019 a 87,21 en 2021, el más alto en la historia reciente de esta medición epidemiológica que hace el Instituto Nacional de Salud (INS). En lo corrido de este año se ubica en 75,09. Si bien el régimen subsidiado muestra los mayores casos de mortalidad materna, en el régimen contributivo se observa un fuerte salto cuantitativo de esta mortalidad, toda vez que el indicador pasó de 29,94 en 2019 a 75,00 en 2021.
Las peores EPS en cuanto a mortalidad materna
Las EPS que en el régimen contributivo registran los peores indicadores en este ítem son Famisanar, Compensar, Nueva EPS, Salud Total, Sanitas y SOS. Por su parte, los mayores niveles de mortalidad materna en el régimen subsidiado se presentan en Comfaguajira, Mallamás, Comfachocó, Anaswayuu, Dusakawi y Emssanar, especialmente en los departamentos de Chocó, La Guajira y Arauca.
El viceministro de Salud y Protección Social, Jaime Hernán Urrego, presentó las bases de un ‘plan de choque’ que contiene acciones contundentes para dar garantía de atención a gestantes y recién nacidos y que deberán ser cumplidas por todos los actores del sistema para reducir la mortalidad materna y perinatal.