La Procuraduría pide medidas urgentes en relación con la calidad del aire en Colombia

En el país mueren alrededor de 11.000 personas al año por material particulado presente en el aire.

Redacción | 12/04/2018 - 15:35 | Compartir:

La Procuraduría General de la Nación lanzó un SOS por la calidad del aire en el país e instó a las autoridades, del orden nacional y territorial, a tomar medidas urgentes de control y vigilancia al parque automotor que circula por las vías del país, la calidad de los combustibles y a la adopción de nuevas tecnologías que cumplan con estándares internacionales.

La Procuraduría pide medidas urgentes en relación con la calidad del aire en ColombiaAdvierte que es inaplazable que en el país se replique la experiencia de Medellín, donde la intervención del Ministerio Público logró que Ecopetrol atendiera la petición de la alcaldía y cambiara la fórmula de los combustibles que se comercializan en la capital de Antioquia y el Valle de Aburrá. 

Para el ente de control, de no haber cambios inmediatos se seguirá poniendo en riesgo la calidad de vida de los ciudadanos y las condiciones del medio ambiente, lo que de paso deja a Colombia en un nivel de atraso frente a los estándares internacionales que actualmente se aplican.

El Ministerio Público señaló que el contaminante que más afecta la salud de los colombianos en las grandes ciudades es el material particulado (PM2.5) emitido principalmente por camiones, volquetas, motos 4T, buses, autos, motos 2T e industrias. Asimismo, recordó que, según el Observatorio Nacional de Salud, en el país anualmente mueren alrededor de 11.000 personas por causa del material particulado presente en el aire.

El ente de control exhortó a los ministerios de Transporte, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Salud, Minas y Energía, Industria y Comercio, la Superintendencia de Puertos y Transporte, las corporaciones autónomas regionales y los alcaldes municipales, para que den estricto cumplimiento a las normas encaminadas a reducir las concentraciones de contaminantes que afectan la salud humana y la calidad del ambiente.

Vale la pena recordar que, en febrero del presente año, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) entregó los resultados de la evaluación realizada en 2017 a la 'Política de prevención y control de la contaminación del aire' y señaló que, en Colombia, el 76% de los 78 municipios con sistema de vigilancia de calidad del aire alcanza niveles perjudiciales para la salud.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.