La plenaria de la Cámara aprueba el proyecto de ley que prohíbe el asbesto en Colombia

El proyecto queda pendiente de conciliación entre Senado y Cámara y de sanción presidencial.

Redacción | 11/06/2019 - 21:11 | Compartir:

En plenaria de la Cámara de Representantes del Congreso de la República se aprobó, por unanimidad, el proyecto de ley que prohíbe la producción, comercialización y distribución del asbesto en Colombia a partir de enero de 2021.

La plenaria de la Cámara aprueba el proyecto de ley que prohíbe el asbesto en Colombia

Tras varias horas de discusión en plenaria de la Cámara fue aprobado este proyecto de ley que busca prohibir este mineral cancerígeno en el país. No obstante, el citado proyecto contempla un periodo de transición de cinco años, durante el cual se busca que las diferentes industrias que tienen como insumo esta fibra adapten sus procesos a tecnologías más limpias.

La organización ambientalista Greenpeace en un informe presentado en 2017, con cifras que reflejan el nivel de exposición que tienen las personas que viven en Colombia al asbesto, evidenció que nuestro país es el sexto productor mundial de asbesto y que consume al año 24 millones de kilogramos de esta sustancia, lo que equivale a 0,49 kilos por persona. 

"Es una victoria sin precedentes a favor de la salud del país", dijo la directora de Greenpeace Colombia, Silvia Gómez, tras conocerse la noticia, y sentenció: "El asbesto acaba de morir en Colombia y ahora solo falta tramitar el acta de defunción".

"Este proyecto se hundió siete veces por la presión de la industria; gracias a la presión pública, al poder ciudadano y a la voluntad de Congreso, podemos decir que el asbesto se prohibió en Colombia de una vez por todas", dijo Gómez. "Llevamos adelante una ardua batalla para, por fin, salvar la vida de miles de colombianos al prohibir esta sustancia tóxica", apuntó y añadió: "Colombia hoy dejó de pertenecer al pequeño grupo de países que no había prohibido el asbesto para pasar a ponerse del lado de la salud de los colombianos". "La conciliación entre el Senado y la Cámara debe darse lo antes posible", destacó.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología, esta sustancia ha sido responsable de 1.744 muertes por cáncer de pulmón entre 2010 y 2014. "Colombia se sumó al grupo de 68 países que ya prohibieron al asbesto y homenajeó a Ana Cecilia Niño y todas las víctimas", agregó Gómez.

Al proyecto le resta la conciliación entre el Senado y el Congreso, así como la sanción presidencial. "Los procesos administrativos deben apurarse para que esta sustancia no se cobre ninguna vida más", finalizó Gómez.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.