Ya que se han debido liquidar o revocar 11 entidades, sobre las cuales se evidenciaron conductas que ponían en riesgo la prestación de los servicios a sus afiliados y, además, mostraban deterioro de sus indicadores financieros y administrativos.
Cerca de 6.4 millones de usuarios, el equivalente a la octava parte de la población colombiana, han sido trasladados de entidades promotoras de salud (EPS), debido a las órdenes dadas en los últimos tres años de liquidar o revocar 11 entidades de aseguramiento, sobre las cuales se evidenciaron conductas que ponían en riesgo la prestación de los servicios a sus afiliados y, adicionalmente, mostraban un deterioro de sus indicadores financieros y administrativos, como señala la Superintendencia Nacional de Salud.

El superintendente de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, indicó que "estas EPS demoraban más de un año la autorización de un procedimiento o de un medicamento vital" y añadió que las EPS liquidadas incumplieron su compromiso con los afiliados y relató casos de usuarios con enfermedades crónicas y de alto costo a los que les demoraban más de un año la entrega de medicamentos, la ejecución de procedimientos urgentes o de tratamientos vitales. Incluso, mencionó que algunos fallecieron esperando la atención.
La Superintendencia de Salud señala que si no se hubieran liquidado esas EPS el déficit acumulado del sistema sería aún peor, ya que hubiera pasado de 8.5 billones de pesos a 11.5 billones de pesos en los últimos tres años, y que el crecimiento en la cartera de las instituciones prestadoras habría sido de de 5 billones, toda vez que en agosto de 2018 las cuentas por cobrar de las IPS a EPS llegaban a 15.44 billones y se incrementaron 2.7 billones a junio de 2021. La Superintendencia indica que hoy en día, en un escenario sin liquidaciones de las EPS, el valor probable de cartera por cobrar por parte de las IPS sería de 22.78 billones.