La ministra Corcho hace precisiones sobre el presupuesto del Ministerio de Salud y el déficit con el que se recibió

"Estamos entrando a negociar un presupuesto con un déficit que ya se proyecta en 5,7 billones de pesos y esto lo dejó la administración anterior", señaló.

Redacción | 22/09/2022 - 07:02 | Compartir:

La ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía, detalló las dificultades presupuestales que padece el sector salud y destacó que el país está en un déficit fiscal y ese es el punto de partida frente a cualquier análisis que se quiera realizar. Corcho manifestó que el Ministerio de Salud tiene un déficit de 5,5 billones de pesos que quedó de la administración anterior.

La ministra Corcho hace precisiones sobre el presupuesto del Ministerio de Salud y el déficit con el que se recibió
*Imagen de MinSalud.

"Estamos entrando a negociar un presupuesto con un déficit que ya se proyecta en 5,7 billones de pesos y esto lo dejó la administración anterior, y lo conoce el Congreso, la Comisión Séptima", explicó la ministra. Aseguró que ese déficit, que ya está proyectado, es una condición de desventaja. "En ese sentido se hizo una proyección, que no es la definitiva, inicial de 8,1 billones, de los cuales 6,6 billones venían del anterior gobierno y 1,5 de nosotros". En ese contexto, destacó que la solicitud es de casi 15 billones de pesos, teniendo en cuenta 8,1 billones, más los 5,5 billones, más 800 mil millones extra, con el objetivo de cumplir con el plan del Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego.

Haciendo referencia a la reforma tributaria la ministra indicó que es de sentido común que a un solo ministerio no le den 15 billones. "Hacienda solicita en el marco del déficit fiscal que se hagan los ajustes que se puedan hacer y ahí es donde se hace un ajuste", detalló la jefe de la cartera de Salud. Asimismo, señaló que se solicitan 10,6 billones, lo que lleva al presupuesto proyectado como el más alto de la historia. Reiteró que "no es cierto que se desfinancie el presupuesto de la salud".

Los dos escenarios que plantea el Ministerio

En la misma línea, la ministra manifestó que hay dos escenarios. El primero, de 8,1 billones: el presupuesto de salud se financia por parafiscales de las cotizaciones de los colombianos, que no van con cargo al presupuesto, pero son recursos con destinación específica, que son para el régimen contributivo. En el segundo escenario, los del subsidiado van con cargo al presupuesto.

"Sumando esos dos, en el primer escenario con incremento de UPC del 14,97 % se aumentaría el presupuesto en alrededor de 86 billones, más del 8 % del PIB. En el segundo escenario con los ajustes, se aumenta el presupuesto a alrededor de 82 billones", destacó la ministra, haciendo claridad en que en 2022 se cuenta con 74 billones de pesos. "Se aumenta la UPC de 8,5 a 12 % por encima de la inflación, se está aumentando 600 mil millones para el subsidiado, para igualar la UPC, para que haya equidad en este país. Es absolutamente falso decir que hemos desfinanciado la salud", enfatizó la ministra.

En cuanto a la UPC

El cálculo de la UPC es el recurso público girado a la EPS intermediaria para cubrir recursos de salud. "Ese recurso no necesariamente financia la salud", indicó Corcho y añadió: "Las cifras son elocuentes, hay enormes deudas de clínicas y hospitales que reportan acreencias por más de 20 billones de pesos". En ese sentido, destacó que las deudas no están claras en el sector salud porque no hay un sistema de información y agregó que "la UPC se calcula por autorreporte de la EPS intermediaria, es decir, el que va a manejar la plata, hace un reporte sin verificación del Ministerio de Salud". "Esto es demasiado evidente, esto lo tiene que corregir este Ministerio, pero nosotros llevamos mes y medio aquí", planteó la ministra Corcho.

Crisis del sistema y reforma a la salud

"Han dicho que vamos a inducir una crisis, pero la salud ya está en crisis", apuntó y complementó: "Para 2022 se calcula que no reciben adecuado control prenatal 108 mil gestantes". Asimismo, aseguró que tampoco es cierto que se esté tratando de apretar a las EPS, pues recordó que desde la Superintendencia Nacional de Salud del gobierno anterior, quedaron 14 EPS en proceso de liquidación.

"Este Ministerio y los anteriores gobiernos han emitido decretos para flexibilizar a lo mínimo las exigencias de las EPS, a lo mínimo, y aun así no cumplen", manifestó Corcho, y agregó que "estamos en medio de la crisis y la propuesta de reforma a la salud no es un momento caprichoso e ideológico, no se equivoquen en eso: hay una crisis". "Vamos a proponer una reforma, porque hay que cuidar la vida de los colombianos, hay que cuidar los recursos públicos. Con toda responsabilidad le hablamos al país, esperando que se exprese la verdad", concluyó la ministra Corcho.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.