La ACHC presenta a MinSalud la agenda de corto y mediano plazo en el sector.
La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), al cumplirse los primeros 100 días del nuevo gobierno, expresó la necesidad de adoptar de urgencia mecanismos que alivien las dificultades actuales del sector, mientras se avanza en las discusiones y trámites de soluciones estructurales al sistema de salud. Asimismo, dio a conocer que las deudas a los hospitales y clínicas siguen creciendo y ya llegan a los $9.3 billones de pesos, de los cuales el 57% es cartera morosa mayor a 60 días.
En una carta enviada al ministro de Salud y Protección Social, Juan Pablo Uribe Restrepo, el gremio de los hospitales y clínicas colombianos presentó los asuntos que considera deben ser prioridad en la agenda para resolver en el sector, entre los que se incluyen: el pago de las deudas pendientes de Saludccoop EPS, Cafesalud EPS y Caprecom; el pago de la compra de Cafesalud por parte de Medimás; la fase IV del plan de choque; el relacionamiento y modalidades de contratación entre EPS e IPS; el flujo de recursos; la definición de situación de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) que no cumplen indicadores de permanencia o habilitación financiera; y la reforma estructural al sistema de salud.
La ACHC solicitó que se dé a conocer el contenido, cronograma y recursos con los que se contará para el desarrollo de la Ley de punto final, anunciada por el presidente Iván Duque durante la campaña electoral, así como mantener la medida de estabilidad económica que, desde 2016, busca garantizar que el porcentaje de incremento que se da en la UPC a final de año se vea reflejado en el incremento de tarifas de prestación de servicios del siguiente año. De igual forma, solicitó preservar la actual destinación específica del 0.5% de IVA Social, como se estableció en la reforma tributaria de 2016, y gestionar los recursos disponibles de regalías por proyectos no ejecutados para que sean destinados al saneamiento del sector salud, incluida las deudas que tienen las EPS en liquidación.
Asimismo, ante los resultados de la evaluación de los indicadores de permanencia de las EPS que se encuentran en operación realizada por la Supersalud con corte a diciembre de 2017 y que muestran un defecto del patrimonio adecuado de $7.3 billones, la ACHC, a través de la comunicación enviada la Ministerio de Salud, requirió incluir en la medida de giro directo a todas las EPS del régimen contributivo que no cumplen con los indicadores de solvencia, de acuerdo a los establecido por la ley; actualmente cinco EPS se encuentran bajo esta medida.
Las deudas a hospitales y clínicas siguen creciendo
La ACHC además advirtió que las deudas a los hospitales y clínicas siguen creciendo, e indicó que ya alcanzan los $9.3 billones de pesos, de los cuales el 57% es cartera morosa mayor a 60 días, como lo señala el estudio semestral de cartera realizado por el gremio, en una muestra de 184 entidades, con corte a junio de 2018.
Los mayores deudores siguen siendo las EPS del régimen contributivo que adeudan $3.9 billones, lo que corresponde al 42% de la deuda, seguidas de las EPS del régimen subsidiado con $2.7 billones, equivalente al 29% de la deuda total, y el Estado, que incluye los entes territoriales, el extinto Fosyga y la Adres, con $1 billón de pesos, es decir el 11% de la deuda.
El estudio de la ACHC indica que las mayores deudoras de los hospitales y clínicas en el grupo de las EPS de régimen contributivo que se encuentran en operación son Nueva EPS, Coomeva y Medimás y en el régimen subsidiado Savia Salud, Asmet Salud y Emssanar.
Respecto de los principales morosos, es decir entidades cuyas deudas con la entidades hospitalarias superan los 60 días después de radicadas las facturas, señala que las principales deudoras son Cafesalud EPS, Nueva EPS, Savia Salud y Coomeva EPS.
Igualmente, revela que las EPS del régimen contributivo y subsidiado que se encuentran en liquidación, intervención, vigilancia especial o programas de recuperación de la Supersalud le adeudan a los hospitales y clínicas $3.8 billones de pesos, de los cuales el 71% es deuda morosa. Este grupo de EPS tiene afiliados cerca de 20 millones de colombianos, añade.
