MinSalud señala que la depresión es la segunda causa de carga de enfermedad, siendo la primera causa la enfermedad cardiovascular.
En el marco del foro 'Los desafíos de la salud mental', el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, se refirió al panorama nacional en salud mental y señaló, en cuanto a Colombia, que las encuestas y estudios señalan que la depresión es la segunda causa de carga de enfermedad (la OMS define carga de enfermedad como el impacto de un problema de salud en un área específica medida por la mortalidad y la morbilidad), siendo la primera causa la enfermedad cardiovascular.

Asimismo, Ruiz Gómez indicó que el 44,7 % de las niñas y niños tienen indicios de algún problema mental y el 2,3 % tiene Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. También dio a conocer que en la adolescencia los trastornos más frecuentes son la ansiedad, fobia social y depresión y que la ideación suicida se presenta en el 6,6 % de esta población (7,4 % en mujeres y 5,7 % en hombres).
De otra parte, afirmó que, en la adultez, el 6,7 % de la población ha experimentado trastornos afectivos, así como que el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas inicia en promedio a los 13 años y las sustancias psicoactivas más consumidas son el alcohol, el tabaco y la marihuana, incrementando el riesgo de enfermedades crónicas, disfunción familiar, pérdida de redes sociales y patología dual.
Según los datos del Gobierno, para el 2019 se habían registrado 2.909 muertes por suicidio. Los territorios donde se concentró el mayor número de casos fueron Caldas, Huila, Putumayo, Vaupés, Norte de Santander y Santander, en relación con aspectos estructurales como la situación económica, el desempleo, fenómenos de aculturación y pérdida de los territorios y prácticas ancestrales, así como presencia de conflictos familiares, conflictos de pareja, enfermedad física o trastorno mental.
Salud mental en pandemia
El jefe de la cartera de Salud aseguró que la llegada del Covid exacerbó los problemas de salud mental, dada la ruptura de espacios sociales y el aislamiento, entre otros, incrementando en más del 25 % trastornos de ansiedad y depresión. "En nuestro país, se identificó riesgo en salud mental, asociado a ansiedad o depresión, en el 30,1 % de las personas encuestadas en el 'Estudio resiliencia y riesgos en salud mental durante la pandemia', realizado en 2020; lo cual quiere decir que es tres veces superior a lo encontrado en la ENSM", apuntó.
Asimismo, indicó que desde 2021 se evidencia un incremento en el número de personas atendidas en un 1,7 % y en un 13,8 % en intento de suicidio, lo que evidencia los riesgos en salud mental.