Según datos del SECOP, indicó la presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública, Dionne Alexandra Cruz Arenas.
La brecha salarial entre hombres y mujeres del talento humano en el sector clínico y hospitalario es del 39 %, con sobrecarga en las tareas y contratos de ellas. "Estos datos del Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP) evidencian cómo, durante la pandemia, la inequidad laboral y salarial entre hombres y mujeres ha aumentado, especialmente en el área de la salud", indicó Dionne Alexandra Cruz Arenas, politóloga especialista en Pensamiento Estratégico y presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública, en el marco de la charla "Mujeres científicas en la pandemia", organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

Según el último reporte del DANE, en enero de 2021 el desempleo aumentó en el país ubicándose en un 17,3 %; es decir, que más de 1.500.000 colombianos perdieron sus trabajos el año anterior. El desempleo para los hombres fue del 13 % mientras que para las mujeres fue del 22 %, lo cual quiere decir que por cada dos hombres que perdieron sus trabajos, tres mujeres también lo hicieron.
"La pandemia nos afectó y nos atrasó 10 años con la equidad que veníamos ganando", destacó la presidenta de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas y expresidenta de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, Lina María Triana Lloreda, quien advirtió que la pandemia no solo ha afectado a las profesionales del gremio de la salud a nivel salarial, sino también ante el riesgo de perder sus trabajos. Ello debido a que la mayoría de los cargos más altos y directivos son ocupados por profesionales hombres, y ante una crisis de desempleo, las mujeres son las primeras sacrificadas.
Según indica Cruz, "la situación de pandemia también ha afectado más a las mujeres frente a los contagios por COVID-19, pues las auxiliares de enfermería y enfermeras son las principales afectadas, además de la epidemia de violencia de género en tiempo de confinamiento". "Se necesitan políticas públicas en materia social, pensional y demás que les apuesten a las mujeres", concluyó.
El 79 % de la fuerza laboral del sector salud está compuesta por mujeres, según datos de MinSalud
De otra parte, el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, indicó recientemente que "el 79 % de la fuerza laboral del sector salud está compuesta por mujeres". Asimismo, señaló que entre los profesionales de la medicina menores de 40 años, el 58 % son mujeres. "Lo que vemos es que esta proporción va creciendo cuando se analiza el número de médicas que se gradúan de las facultades año a año", sostuvo Ruiz, añadiendo que esto indica que el sector salud tiene una preponderancia cada vez mayor de mujeres.
En otros datos, reveló que 978.600 mujeres están inscritas en el Registro Único Nacional de Talento Humano en Salud, ReTHUS, de las cuales 80 % tiene doctorado. En relación con la atención al COVID-19, el ministro Ruiz indicó que el 79,2 % de la primera línea son mujeres, de las cuales desafortunadamente 59 han perdido la vida a causa del coronavirus.